DURANTE LA PRIMERA sesión del Concilio Vaticano II, en el debate sobre la Constitución de la Liturgia, el Cardenal Alfredo Ottaviani preguntó: “¿Están estos Padres planeando una revolución?” El Cardenal era anciano y estaba parcialmente ciego. Habló desde el corazón sobre un tema que lo conmovió profundamente:
¿Estamos buscando provocar extrañeza, o quizás escándalo entre los cristianos, al introducir cambios en un rito tan venerable que ha sido aprobado durante tantos siglos y ahora es tan familiar? El rito de la Santa Misa no debe ser tratado como si fuera un pedazo de tela para ser reformado de acuerdo con el capricho de cada generación.
Tan preocupado estaba por el potencial revolucionario de la Constitución, y como no tenía un texto preparado, debido a su mala visión, el anciano cardenal superó el límite de diez minutos para los discursos. A una señal del cardenal Alfrink, quien presidía la sesión, un técnico apagó el micrófono y el cardenal Ottaviani se tambaleó hacia su asiento humillado.[i] Los Padres del Concilio aplaudieron con alegría. Mientras los hombres se ríen, no piensan, y, si estos hombres no se hubieran estado riendo, al menos algunos de ellos se podrían haber preguntado si, tal vez, el Cardenal podría haber tenido razón.
De hecho la tenía. La respuesta a su pregunta sobre si los Padres Conciliares estaban planeando una revolución es que la mayoría de los 3.000 obispos presentes en Roma no lo estaban, pero que algunos de los peritos influyentes, los expertos que aconsejaron a los obispos, definitivamente sí, y La Constitución de la Liturgia del Concilio, Sacrosanctum Concilium, fue el instrumento por el cual debía lograrse.
El esquema, o borrador, de la Constitución de la Liturgia, que los obispos usarían como base para sus discusiones, fue principalmente el trabajo del padre Annibale Bugnini, Secretario de la Comisión Preparatoria para la Liturgia, [ii] tanto que se conoció como “el proyecto de Bugnini” .[iii] Bugnini había estado durante mucho tiempo en contacto con los miembros más radicales del Movimiento Litúrgico que se habían desviado de los principios sólidos establecidos por San Pío X y Dom Prosper Guéranger. Había estado en una reunión de liturgistas radicales en Thieulin cerca de Chartres a finales de los años cuarenta. El padre Duployé, uno de los presentes escribe:
El padre [Bugnini] escuchó muy atentamente, sin decir una palabra, durante cuatro días. Durante nuestro viaje de regreso a París, cuando el tren pasaba por el lago suizo en Versalles, me dijo: “Admiro lo que estáis haciendo, pero el mejor servicio que puedo prestaros es no decir nunca una palabra en Roma sobre todo que acabo de escuchar. “[iv]
Bugnini fue nombrado secretario de la Comisión para la Reforma Litúrgica del papa Pío XII en 1948, y en 1957 como profesor de liturgia de la Universidad de Letrán. En 1960, fue nombrado para un puesto que le permitió ejercer una influencia decisiva sobre la historia de la Iglesia: secretario de la Comisión Preparatoria para la Liturgia del Concilio Vaticano II.
A los pocos días de que la Comisión Preparatoria aprobara su borrador, Bugnini fue destituido de su cátedra en la Universidad de Letrán y la secretaría de la Comisión Litúrgica Conciliar, que debía supervisar el esquema durante los debates conciliares. Las razones que llevaron al Papa Juan a dar este paso no se han divulgado, pero deben haber sido de una naturaleza muy seria.
El despido del padre Bugnini fue cerrar la puerta del establo después de que el caballo hubiese escapado. Sus aliados en la Constitución de Liturgia Conciliar, que habían trabajado con él en la preparación del esquema, ahora tenían la tarea de asegurar su aceptación por parte de los obispos sin ninguna alteración sustancial. Lo hicieron con un grado de éxito que ciertamente superó sus expectativas más optimistas. Recibió la aprobación casi unánime de los Padres del Concilio el 7 de diciembre de 1962.
En su libro, La reforma de la liturgia romana, Monseñor Klaus Gamber escribe: “Una afirmación que podemos hacer con certeza es que el Novus Ordo de la Misa que ha surgido ahora no habría sido respaldado por la mayoría de los Padres del Concilio”. [v] ¿Por qué, entonces, estos obispos aprobaron un documento que era un plan para la revolución? La respuesta es que lo vieron como un plan para la renovación. Fueron tranquilizados por cláusulas que daban la impresión de que no había posibilidad de ninguna reforma litúrgica radical. El artículo 4 dice que: “El sacrosanto Concilio, ateniéndose fielmente a la tradición, declara que la Santa Madre Iglesia atribuye igual derecho y honor a todos los ritos legítimamente reconocidos y quiere que en el futuro se conserven y fomenten por todos los medios”. La lengua latina debía conservarse en los ritos latinos (artículo 36), y se debían tomar medidas para garantizar que los fieles pudieran cantar o decir juntos en latín las partes de la misa que les corresponde (artículo 54). El tesoro de la música sacra debía conservarse y fomentarse con sumo cuidado (Artículo 114), y el canto gregoriano debía ocupar un lugar de honor en los servicios litúrgicos (Artículo 116) y, lo más importante de todo, no se debía introducir innovaciones si no lo exige una utilidad verdadera y cierta de la Iglesia, y sólo después de haber tenido la precaución de que las nuevas formas se desarrollen, por decirlo así, orgánicamente a partir de las ya existentes. (Artículo 23).
Es instructivo ir, paso a paso, a través de los cambios que se han hecho en la misa, comenzando con la abolición de Judica me y terminando con la abolición del Último Evangelio, o incluso las Oraciones por Rusia, y considerar cuidadosamente por qué el bien de la Iglesia requiere genuina y ciertamente que cada cambio particular deba hacerse. ¿Se ha mejorado realmente el bien de la Iglesia porque a los fieles se les haya prohibido arrodillarse en el Incarnatus est durante el Credo? ¿Exigía el bien de la Iglesia, ciertamente, que, siguiendo el ejemplo de Martín Lutero, las oraciones del ofertorio doctrinalmente enriquecedoras debiesen ser abolidas? Lutero condenó el ofertorio como una abominación que apesta a oblación y, por lo tanto, debe ser desechado. ¿Algún católico de cualquier parte del mundo se ha vuelto más ferviente en su fe como resultado de su ausencia en el Misal de 1970? En mi opinión, ningún cambio hecho al Ordinario de la Misa Clásica del rito romano fue genuina y ciertamente requerido para el bien de la Iglesia. Yo desafiaría a cualquiera a citar un ejemplo que se ajuste a estos criterios.
Además de estas cláusulas tranquilizadoras, la Constitución contenía otras que abrían el camino al cambio radical o incluso revolucionario. Estas fueron “bombas de tiempo” insertadas en el texto, pasajes ambiguos que los peritos o expertos liberales intentaban usar después del Concilio cuando, como estaban seguros de que sería el caso, obtuvieran el control de la Comisión establecida para interpretar y aplicar la Constitución. ¿Es esto simplemente una acusación infundada hecha por un laico conspiranoico? De ninguna manera. En su libro A Crown of Thorns, el cardenal John Heenan de Westminster escribió:
El tema más debatido fue la reforma litúrgica. Podría ser más exacto decir que los obispos tenían la impresión de que la liturgia había sido completamente discutida. En retrospectiva, está claro que se les dio la oportunidad de discutir solo los principios generales. Los cambios posteriores fueron más radicales que los previstos por el Papa Juan y los obispos que aprobaron el decreto sobre la liturgia. Su sermón al final de la primera sesión muestra que el Papa Juan no sospechó lo que estaban planeando los expertos litúrgicos.[vi]
¿Qué podría ser más claro que esto? Uno de los Padres del Concilio más activos y eruditos afirmaba que los expertos litúrgicos que redactaron la Constitución lo expresaron de tal manera que pudieran usarlo después del Concilio de una manera no prevista por el Papa y los Obispos. Para decirlo claramente, el Cardenal afirma que hubo una conspiración. Esto fue evidente incluso para un observador protestante estadounidense, Robert McAfee Brown, quien comentó: “Los documentos del Concilio a menudo implicaban más cambios que los que los Padres del Concilio tenían necesariamente en mente cuando votaban”.[vii] Hizo una mención particular a La Constitución de la Liturgia a este respecto: “La Constitución abre muchas puertas que luego se pueden ampliar aún más, y obliga a la Iglesia a una nueva rigidez litúrgica” [viii].
El espacio de la columna disponible en este número de The Remnant me permitirá discutir sólo algunas de las bombas de tiempo que destruirían el rito romano. El artículo 4 de la Constitución ya se ha citado en el sentido de que todos los ritos reconocidos legalmente deben conservarse en el futuro y fomentarse en todos los aspectos. Pero estas palabras tranquilizadoras están limitadas por la afirmación de que: “si fuere necesario, sean íntegramente revisados con prudencia, de acuerdo con la sana tradición, y reciban nuevo vigor, teniendo en cuenta las circunstancias y necesidades de hoy”. No se explica cómo es posible preservar y fomentar estos ritos y, al mismo tiempo, revisarlos para satisfacer ciertas circunstancias no especificadas y ciertas necesidades no especificadas de los tiempos modernos. Tampoco se explica cómo tal revisión podría llevarse a cabo a la luz de la firme tradición cuando había sido la firme e invariable tradición del rito romano nunca emprender ninguna revisión drástica de sus ritos, una tradición de más de 1.000 años de antigüedad que había sido violada solo durante la Reforma protestante, cuando cada secta herética ideó nuevos ritos para corresponder con sus enseñanzas heréticas. En su defensa de la bula Apostolicae Curae, del Papa León XIII, los obispos católicos de la provincia de Westminster en Inglaterra insistieron en que:
Al adherirnos rígidamente al rito que nos transmiten, siempre podemos sentirnos seguros. . . Y este prudente método es el que la Iglesia Católica siempre ha seguido … quitar oraciones y ceremonias antes usadas, e incluso remodelar los ritos existentes de la manera más drástica, es una empresa para la cual no conocemos fundamento histórico, y que nos parece absolutamente increíble. [ix]
Es intrínseco a la naturaleza del tiempo volverse más moderno con el paso de cada segundo, y si la Iglesia siempre hubiera adaptado la liturgia para mantenerse al día con la sucesión constante de los tiempos modernos y las nuevas circunstancias, nunca habría habido estabilidad litúrgica. ¿Cuándo los tiempos se vuelven modernos? ¿Cuáles son los criterios por los cuales se evalúa la modernidad? ¿Cuándo cesa una modernidad y surge otra modernidad? La completa falacia de la tesis de la adaptación a la modernidad ciertamente no la abandonaron algunos de los Padres del Concilio. El obispo (luego cardenal) Dino Staffa señaló las consecuencias teológicas de una “liturgia adaptada” el 24 de octubre de 1962. Dijo a 2.337 padres reunidos:
Se dice que la Sagrada Liturgia debe adaptarse a los tiempos y circunstancias que han cambiado. Deberíamos ver las consecuencias. Porque las costumbres, incluso la cara misma de la sociedad, cambian rápido y cambiarán aún más rápido. Lo que parece estar de acuerdo con los deseos de la multitud hoy, aparecerá incongruente después de treinta o cincuenta años. Debemos concluir entonces que después de treinta o cincuenta años, toda, o casi toda la liturgia, tendría que ser cambiada nuevamente. Esto parecería lo lógico según las premisas, me parece lo lógico a mí, pero difícilmente lo adecuado (decoro) para la Sagrada Liturgia, difícilmente útil para la dignidad de la Iglesia, difícilmente seguro para la integridad y la unidad de la fe, difícilmente favorecedor de la unidad de disciplina … ¿Vamos nosotros los de la Iglesia latina a romper la admirable unidad litúrgica y dividirnos en naciones, regiones e incluso provincias? [x]
La respuesta, por supuesto, es que esto precisamente es lo que la Iglesia latina iba a hacer e hizo; con las consecuencias que el Obispo Staffa había previsto para la integridad y la unidad tanto de la fe como de la disciplina.
El artículo 14 establece que la participación activa de los fieles es el criterio principal que debe observarse en la celebración de la misa. Esto ha hecho que la congregación (en lugar de la Divina Víctima) se convierta en el foco de atención. Ahora lo que más importa es la unión de la comunidad, no la razón por la que se unen; y esto está en armonía con la tendencia más obvia dentro de la Iglesia post-conciliar: reemplazar el culto de Dios con el culto del hombre. El cardenal Ratzinger comentó con buena percepción en 1997:
Estoy convencido de que la crisis en la Iglesia que estamos viviendo se debe en gran medida a la desintegración de la liturgia … cuando la comunidad de fe, la unidad mundial de la Iglesia y su historia y el misterio de Cristo vivo ya no es visible en la liturgia, ¿dónde, entonces, se hará visible la Iglesia en su esencia espiritual? Así la comunidad se está celebrando solo a sí misma, una actividad que es totalmente infructuosa ”[xi].
Una vez que la participación activa de la congregación se considera como lo principal en la celebración de la misa, los autonombrados expertos no tienen ninguna restricción para la desacralización total. A pesar del requisito en el Artículo 36 de que la lengua latina debía conservarse en los ritos latinos y el canto gregoriano debía ocupar un lugar de honor en los servicios litúrgicos, se argumentó que el latín y el canto gregoriano constituían obstáculos para la participación activa. Ambos, por lo tanto, habían desaparecido casi por completo a los pocos años de la conclusión del Concilio. Comentando con la ventaja de verlo toro pasado en 1973, el arzobispo R. J. Dwyer de Portland, Oregón, comentó con tristeza:
¿Quién se imaginaba entonces que en unos pocos años, mucho menos que una década, el pasado latino de la Iglesia sería casi eliminado, que sería reducido a un recuerdo desvanecente en la distancia? Esa idea nos hubiera horrorizado, pero parecía tan lejos del ámbito de lo posible que parecía ridículo. Así que nos reíamos de eso.[xii]
Mientras que la lengua latina siguiera siendo la norma, de hecho, no podía haber revolución. En sus Institutos litúrgicos, Dom Guéranger deja en claro que la lengua latina siempre ha sido un objetivo principal de aquellos a quienes denominaba “herejes litúrgicos”. Escribe:
El odio por la lengua latina es innato en el corazón de todos los enemigos de Roma. Lo reconocen como el vínculo de los católicos en todo el universo, como el arsenal de la ortodoxia contra todas las sutilezas del espíritu sectario … Debemos admitir que es un golpe maestro del protestantismo haber declarado la guerra al lenguaje sagrado. Si alguna vez tuvieran éxito en destruirlo, estarían en el camino hacia la victoria.
¡Palabras proféticas en efecto!
Es importante subrayar aquí que en ningún momento durante la reforma se han tenido en cuenta los deseos de los laicos. Cuando, a partir de marzo de 1964, miembros de los laicos en Inglaterra dejaron en claro que no les gustaban ni querían los cambios litúrgicos que se les imponían, uno de los defensores de la innovación litúrgica más fanáticos de Inglaterra, Dom Gregory Murray, OSB, les puso en su lugar, en los términos más claros posibles: “La alegación de que los laicos como cuerpo no quieren un cambio litúrgico, ya sea en el rito o en el lenguaje, está, declaro, bastante fuera de lugar … No es una cuestión de lo que la gente quiere, es una cuestión de lo que es bueno para ellos ”.[xiii] Los autonombrados expertos litúrgicos tratan no solo a los laicos con absoluto desprecio, sino también al clero de la parroquia cuyos obispos insisten en que se sometan al dictado de estos expertos. Monseñor Richard J. Schuler, un párroco con experiencia en San Pablo, Minnesota, explicó la situación del clero de la parroquia muy claramente en un artículo escrito en 1978 en el que hizo el muy punzante comentario de que todo lo que los expertos requieren de los sacerdotes de la parroquia y de los fieles es que recauden el dinero para pagar su propia destrucción. Se lamenta de que:
Luego vinieron los intérpretes e implementadores post-conciliares que inventaron el “Espíritu del Concilio”. Introdujeron prácticas nunca imaginadas por los Padres Conciliares; Eliminaron las tradiciones y costumbres católicas que nunca se quiso alterar; las cambiaron por amor al cambio; molestaron a las ovejas y aterrorizaron a los pastores. El sacerdote de la parroquia, que es para la mayoría de los católicos el pastor en quien buscan ayuda en el camino de la salvación, pasó por momentos difíciles después del concilio pastoral. Él es el pastor, pero se encontró superado por comisiones, comités, expertos, consultores, coordinadores, facilitadores y burócratas de todo tipo. Un mero párroco ya no puede instruir. Se le dice que si fue educado antes de 1963, entonces ignora los conocimientos profesionales necesarios, debe ser actualizado, recauchutado y adoctrinado asistiendo a reuniones, seminarios, talleres, retiros, conferencias y otras sesiones de lavado de cerebro. Pero en lo más profundo, realmente sabe que para lo que le necesitan es sólo para recolectar el dinero que sostenga la creciente burocracia que ha proliferado en las diócesis para “atender las “necesidades pastorales” de la gente. Mientras las parroquias se debaten, las contribuciones impuestas a todos los exprimen. La anomalía de tener que pagar por la propia destrucción se convierte en la difícil situación de un pastor y sus ovejas que luchan por adaptarse a la “libertad” y las opciones que ofrece el Concilio.
El requisito del artículo 14 de que la participación activa de todas las personas debe tener prioridad en cada celebración de la misa ha dado lugar a lo que solo se puede describir como una “simplificación para tontos” de la liturgia, y se debe simplificar porque los expertos consideran que, como cuerpo, los laicos son tontos, incapaces de relacionarse con la belleza etérea del canto gregoriano o el magnífico ceremonial de una Misa solemne. Dietrich von Hildebrand ha definido correctamente el tema en cuestión:
El error básico de la mayoría de los innovadores es imaginar que la nueva liturgia acerca el santo sacrificio de la misa a los fieles; que, desprovista de sus viejos rituales, la misa entra ahora en la sustancia de nuestras vidas. La pregunta es si nos encontraremos mejor con Cristo en la misa elevándonos a Él o arrastrándolo hacia nuestro propio mundo prosaico y cotidiano. Los innovadores reemplazarían la intimidad santa con Cristo por una familiaridad impropia. La nueva liturgia en realidad amenaza con frustrar el encuentro con Cristo, ya que desalienta la reverencia ante el misterio, excluye el asombro, y casi extingue el sentido de lo sagrado. Lo que realmente importa, ciertamente, no es si los fieles se sienten como en casa en la misa, sino si son sacados de sus vidas ordinarias al mundo de Cristo -si su actitud es el responder con la máxima reverencia: si están imbuidos de la realidad de Cristo.[xiv]
El profesor von Hildebrand denunció el desprecio de los liturgistas por los fieles comunes en términos muy severos:
Parecen desconocer la importancia elemental de la santidad en la religión. Así, banalizan el sentido de lo sagrado y, por lo tanto, socavan la verdadera religión. Su enfoque “democrático” hace que pasen por alto el hecho de que en todos los hombres que anhelan a Dios también hay un anhelo por lo sagrado y un sentido de diferencia entre lo sagrado y lo profano. El trabajador o campesino tiene este sentido tanto como cualquier intelectual. Si él es católico, deseará encontrar una atmósfera sagrada en la iglesia, y esto sigue siendo cierto ya sea que el mundo sea urbano, industrial o no … Muchos sacerdotes creen que reemplazar la atmósfera sagrada que reina, por ejemplo, en las maravillosas iglesias de la Edad Media o en la época barroca, y en las que se celebró la misa en latín, con un ambiente profano, funcional, neutral y dinámico, permitiría a la Iglesia encontrar al hombre sencillo en la caridad. Pero este es un error fundamental. No cumplirá su más profundo anhelo; simplemente le ofrecerá piedras en lugar de pan. En lugar de combatir la irreverencia tan extendida hoy en día, estos sacerdotes están realmente ayudando a propagarla.[xv]
El artículo 21 establece que los elementos que están sujetos a cambios “pueden y aún deben variar, si es que en ellas se han introducido elementos que no responden bien a la naturaleza íntima de la misma Liturgia o han llegado a ser menos apropiados.” Estas normas son tan imprecisas que el alcance para interpretarlas es prácticamente ilimitado. No se da ninguna indicación de qué aspectos de la liturgia se mencionan aquí; no se proporciona ninguna indicación del significado de “menos apropiados” (¿cuánto menos es “menos”?), o si “apropiado” se refiere a la función original o una nueva que se haya adquirido. Bajo los términos del Artículo 21, el Lavabo, el lavado de las manos del sacerdote, podría ser abolido ya que su propósito original era limpiarlos después de haber recibido los regalos de las personas en la procesión del ofertorio, pero ahora tiene un hermoso propósito simbólico. Simboliza la limpieza del alma del sacerdote que está a punto de ofrecer el sacrificio en la persona de Cristo y de tomar el Cuerpo de Cristo en sus propias manos. Toda la tradición litúrgica del rito romano contradice el artículo 21. “Lo que podemos llamar los ‘arcaísmos’ del Misal”, escribe Dom Cabrol, un “padre” del movimiento litúrgico, son las expresiones de la fe de nuestros padres que es nuestro deber velar y pasar a la posteridad “. [xvi]
El artículo 21, junto con artículos como el 1,23,50,62 y el 88, establece un mandato para el objetivo principal de los revolucionarios de la liturgia: el de una liturgia en permanente evolución. En septiembre de 1968, el boletín del Arzobispado de París, Présence et Dialogue, pedía una revolución permanente con estas palabras: “Ya no es posible, en un período en el que el mundo se está desarrollando tan rápidamente, considerar los ritos como fijados definitivamente de una vez para siempre. Necesitan ser revisados regularmente “. Una vez que se acepta la lógica del Artículo 21, no puede haber alternativa a una liturgia en permanente evolución.
Escribiendo en Concilium en 1969, el p. H. Rennings, decano de estudios del Instituto litúrgico de Tréveris, declaró:
Cuando la Constitución establece que uno de los objetivos es “adaptar mejor a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones que están sujetas a cambio” (Art. 1; véanse también los Arts. 21, 23, 62, 88) expresa claramente los elementos dinámicos en la idea de liturgia del Concilio. Las “necesidades de nuestro tiempo” siempre pueden entenderse mejor y, por lo tanto, exigir otras soluciones; Las necesidades de la próxima generación pueden llevar de nuevo a otras consecuencias por la forma en que deba funcionar la adoración y encajar en la actividad general de la Iglesia. El principio básico de la Constitución se puede resumir como aplicar el principio de una Iglesia constantemente en un estado de reforma (ecclesia semper reformanda) a la liturgia que siempre está en estado de reforma (Liturgia semper reformanda). [xvii]
Esto difícilmente podría ser más explícito. El arzobispo Bugnini describió al padre Joseph Gelineau como uno de los “grandes maestros del mundo litúrgico internacional”.[xviii] En su libro Demain la liturgie, nos informa de que:
Sería falso identificar esta renovación litúrgica con la reforma de los ritos decidida por el Concilio Vaticano II. Esta reforma se remonta mucho más atrás y va mucho más allá de las prescripciones conciliares (elle va bien au-del). La liturgia es un taller continuo (la liturgie est un chantier permanent) .[xix]
Este concepto de una liturgia en constante evolución -la liturgia como taller continuo- es de crucial importancia. El ideal de San Pío V de uniformidad litúrgica dentro del rito romano ahora ha sido desechado para ser reemplazado por uno de pluriformidad, en el cual la liturgia debe mantenerse en un estado de flujo constante, resultando inevitablemente en lo que el Cardenal Ratzinger describió con perfecta precisión como “La desintegración de la liturgia”. En 2002, la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos decretó que los fieles deben estar de pie para la recepción de la Sagrada Comunión. Esta decisión no es vinculante para los obispos individuales, sino que incluso un conservador como Charles Chaput, de Denver, se doblegó ante la conferencia e informó a su congregación de que “esto será nuevo para muchos de los fieles, porque el acto formal de reverencia no fue muy ampliamente promovido en el pasado”. ¡Qué tontería! Estar de pie nunca ha sido considerado un acto de reverencia dentro del rito romano. ¿Se imagina realmente el Arzobispo que los laicos son tan tontos que no saben esto? Continúa:
Si bien el acto de reverencia será nuevo para algunos, para otros puede ser “diferente”. En el pasado, podemos haber hecho un signo de la cruz, una inclinación profunda (de cintura), una genuflexión o simplemente arrodillarnos como acto de adoración. La Iglesia ahora nos pide que sometamos nuestra preferencia personal a su sabiduría.[xx]
Repito, estar de pie no es un acto de reverencia, nunca ha sido un acto de reverencia, y su imposición no tiene nada que ver con la sabiduría de la Iglesia, es antitética a esa sabiduría. Es simplemente el último paso en la imposición de una liturgia en constante evolución por parte de comisarios litúrgicos, despojados de lo que Von Hildebrand describe como un sensus Catholicus, un verdadero instinto católico.
El artículo 34 establece que la liturgia reformada debe “resplandecer con noble sencillez”. No hace falta decir que no hay ningún intento de explicar precisamente lo que constituye “una noble sencillez”. Debe ser “breve”, ¿cuán breve? Debe “evitar las repeticiones inútiles”, sin explicar cuándo una repetición se vuelve inútil. ¿El decir Kyrie eleison seis veces y Christe eleisontres veces constituye una repetición inútil?
El artículo 38 constituye una bomba de tiempo con una capacidad de destrucción casi equivalente a la del principio de la evolución litúrgica continua: “Al revisar los libros litúrgicos, salvada la unidad sustancial del rito romano, se admitirán variaciones y adaptaciones legítimas a los diversos grupos, regiones, pueblos, especialmente en las misiones”. La mención de las tierras de la misión aquí es muy significativa, ya que la mayoría de los Padres presumirían que ahí es donde tendrían lugar estas adaptaciones. Sin embargo, el texto cuidadosamente redactado no dice “solo” sino “especialmente” en las misiones. El artículo 38 de hecho establece que “la unidad sustancial del rito romano” debe mantenerse -pero no se indica qué significa “unidad sustancial”. Correspondería al Consilium decidir, y para los miembros del Consilium (como Humpty Dumpty), las palabras significan lo que quieren que signifiquen.[xxi] Una vez que se haya aceptado este principio de adaptación, no hay ninguna parte de la Misa que pueda considerarse exenta de cambio.
Sin dar la menor idea de lo que se entiende por “variaciones y adaptaciones legítimas”, la Constitución continúa en el Artículo 40 para afirmar que “Sin embargo, en ciertos lugares y circunstancias, urge una adaptación más profunda de la Liturgia”. ¡Sin explicar lo que se entiende por “adaptación más profunda”, se postula la necesidad de “una adaptación más profunda”! ¿Más profunda que qué? Una vez que esta bomba ha explotado, la devastación que desata no se puede controlar. Los Padres del Concilio, como el Conde Frankenstein, habían dado vida a una criatura que tenía voluntad propia y sobre la cual no tenían poder.
La Constitución de la Liturgia no contenía más que pautas generales, y para lograr la victoria total, Bugnini y sus cohortes necesitaban obtener el control de la comisión post-conciliar establecida para interpretarla e implementarla. El cardenal Heenan, de Westminster, Inglaterra, había advertido a los obispos del peligro si se les otorgaba a los peritos del Concilio el poder de interpretar el Concilio ante el mundo. “¡Dios no permita que esto suceda!” exclamó, pero sucedió.[xxii] Los miembros de estas comisiones fueron “elegidos con la aprobación del Papa, en su mayor parte, de las filas de los peritos del Concilio.” [xxiii] Los miembros iniciales de la Comisión, conocida como el Consilium, eran principalmente de los miembros de la Comisión que había redactado la Constitución, el padre Bugnini fue nombrado secretario el 29 de febrero de 1964. Qué motivó al papa Pablo VI a designar a Bugnini para este cargo de importancia crucial después de que el papa Juan XXIII le impidiera que ocupara el cargo de secretario de la Comisión conciliar es algo que probablemente nunca sabremos. El arma que había forjado para la destrucción del rito romano estaba ahora firmemente en su poder.
En mayo de 1969, el Consilium se incorporó a la Sagrada Congregación para el Culto Divino y Bugnini fue nombrado secretario, haciéndose más poderoso que nunca. No es exagerado afirmar que el Consilium, en otras palabras, el padre Bugnini, se había hecho cargo de la Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ahora estaba en la posición más influyente posible para consolidar y extender la revolución detrás de la cual él había sido la fuerza motriz y el principio director. Los jefes nominales de las comisiones, las congregaciones y el Consilium iban y venían: el cardenal Lercaro, el cardenal Gut, el cardenal Tabera, el cardenal Knox, pero el padre Bugnini se quedó. Él atribuyó esto a la voluntad divina:
El Señor quiso que desde esos primeros años toda una serie de circunstancias providenciales me empujaran por completo, y de hecho de manera privilegiada, in medias res, y que yo permaneciera a cargo de la secretaría ”. [xxiv]
El padre Bugnini fue recompensado por su parte en la reforma con una mitra de arzobispo. En 1975, en el preciso momento en que su poder había alcanzado su cenit, fue despedido sumariamente ante la consternación de los católicos liberales de todo el mundo. No solo fue despedido, sino que toda su Congregación se disolvió y se fusionó con la Congregación para los Sacramentos. El propio Bugnini fue exiliado a Irán. Una vez más, se trataba de cerrar la puerta del establo una vez que el caballo se había escapado. En 1974 se jactó: “La reforma litúrgica es una importante conquista de la Iglesia Católica”. [xxv] Lo es ciertamente, y Mons. Gamber resume el verdadero efecto de esta conquista en una frase devastadora: “En esta coyuntura crítica, el rito tradicional romano, de más de mil años, ha sido destruido”. [xxvi] ¿Está exagerando? En absoluto. Su afirmación está respaldada desde el extremo opuesto del espectro litúrgico por el “gran maestro del mundo litúrgico internacional”, el padre Joseph Gelineau, quien comenta con honesta sinceridad y sin ningún signo de pesar:
Que aquellos que, como yo, hayan conocido y cantado una Misa en latín-gregoriano, lo recuerden si pueden. Que lo comparen con la misa que tenemos ahora. No solo las palabras, las melodías y algunos de los gestos son diferentes. A decir verdad, es una liturgia diferente de la misa. Esto debe decirse sin ambigüedad: el Rito Romano, tal como lo conocíamos, ya no existe (le rite romain tel que nous l’avons connu n’existe plus). Ha sido destruido (il est détruit) .[xxvii]
La Constitución exigía que todos los ritos reconocidos legalmente fueran “preservados en el futuro y fomentados en todos los sentidos”. Cómo preservar y fomentar algo al destruirlo es algo que incluso el Arzobispo Bugnini podría haber encontrado difícil de explicar.
En su Encíclica Ecclesia De Eucharistia del 17 de abril de 2003, el Papa Juan Pablo II ha proporcionado una explicación admirable de la naturaleza sacrificial de la Misa, que está redactada en términos que recuerdan la enseñanza del Concilio de Trento. Después de su excelente exposición doctrinal, el Papa insiste, como lo ha hecho en ocasiones anteriores, en que al Vaticano II le ha seguido una renovación litúrgica en lugar de una revolución, buenos frutos en lugar de malos frutos.
El compromiso del Magisterio para proclamar el misterio eucarístico ha sido acompañado por un crecimiento interior dentro de la comunidad cristiana. Ciertamente, la reforma litúrgica inaugurada por el Concilio ha contribuido enormemente a una participación más consciente, activa y fructífera en el Santo Sacrificio del Altar por parte de los fieles.
Con el debido respeto al Santo Padre, uno debe insistir en que esto simplemente no es verdad. Si efectivamente ha habido un “crecimiento interior dentro de la comunidad cristiana”, ciertamente no se refleja en el colapso catastrófico de la vida católica en los países del Primer Mundo que puede documentarse más allá de cualquier posible disputa.
En lo que parece ser un giro de 180 grados, el Santo Padre continúa proporcionando una lista de desviaciones y abusos litúrgicos con respecto a los cuales los católicos tradicionales han estado protestando desde que se impusieron los primeros cambios a los fieles. Estos abusos tienen lugar, nos dice, junto a las luces, pero en ninguna parte nos dice dónde están brillando estas luces:
Desafortunadamente, junto a estas luces, también hay sombras. En algunos lugares, la práctica de la adoración eucarística ha sido casi completamente abandonada. En varias partes de la Iglesia se han producido abusos, lo que lleva a la confusión con respecto a la fe sana y la doctrina católica con respecto a este maravilloso sacramento. A veces uno se encuentra con una comprensión extremadamente reductiva del misterio eucarístico. Despojado de su significado sacrificial, se celebra como si fuera simplemente un banquete fraternal. Además, la necesidad del sacerdocio ministerial, basado en la sucesión apostólica, se oculta a veces y la naturaleza sacramental de la Eucaristía se reduce a su mera eficacia como una forma de proclamación. Esto ha llevado aquí y allá a iniciativas ecuménicas que, aunque bien intencionadas, se entregan a prácticas eucarísticas contrarias a la disciplina por la cual la Iglesia expresa su fe. ¿Cómo no podemos expresar una profunda pena por todo esto? La Eucaristía es un regalo demasiado grande para tolerar la ambigüedad y la depreciación. Espero que la presente Carta Encíclica ayude efectivamente a desterrar las nubes oscuras de doctrina y práctica inaceptables, para que la Eucaristía siga brillando en todo su misterio radiante.
Estos abusos deplorables no existían antes de la reforma del Vaticano II, y difícilmente se puede negar que sean sus verdaderos frutos. De hecho, debemos orar para que esta encíclica ayude a “desterrar las nubes oscuras de doctrina y práctica inaceptables”, pero, por desgracia, estas prácticas inaceptables ahora se han arraigado tanto en la vida parroquial que, a menos que sea un milagro, no serán erradicadas. La burocracia litúrgica bien arraigada en todo el Primer Mundo ignora completamente cualquier advertencia de Roma que esté en conflicto con su agenda, y estoy seguro de que continuará haciéndolo.
Monseñor. Gamber describe el estado actual de la liturgia en términos mordaces pero realistas:
La reforma litúrgica, acogida con tanto idealismo y esperanza por muchos sacerdotes y laicos, ha resultado ser una destrucción litúrgica de proporciones sorprendentes -una debacle que empeora con cada año que pasa. En lugar de la esperada renovación de la Iglesia y de la vida católica, ahora estamos presenciando un desmantelamiento de los valores tradicionales y la piedad en que se basa nuestra fe. En lugar de la fructífera renovación de la liturgia, lo que vemos es una destrucción de las formas de la misa que se había desarrollado orgánicamente a lo largo de muchos siglos.[xxviii]
Evidentemente, el Santo Padre espera una reforma de la reforma, pero, por desgracia, esto no se llevará a cabo. Es, me temo, la madre de todas las causas perdidas. Por eso estamos totalmente de acuerdo con Monseñor Gamber cuando escribe:
En el futuro, el rito tradicional de la misa debe mantenerse en la Iglesia católica romana … como la forma litúrgica principal para la celebración de la misa. Debe convertirse una vez más en la norma de nuestra fe y en el símbolo de la unidad católica en todo el mundo. Una roca de estabilidad en un período de agitación y cambio interminable.[xxix]
En los primeros días, cuando los católicos tradicionalistas trabajaban para la restauración de la misa tradicional, este objetivo se consideraba como la madre de todas las causas perdidas, pero ahora el movimiento de la misa tradicional se está extendiendo por todo el mundo. Sin duda, llegará el momento en que Roma implemente la conclusión unánime de la Comisión de Cardenales de 1986 de que todo sacerdote del Rito Romano, al celebrar en latín, tiene derecho a elegir entre los Misales de 1962 y 1970.
Al tratar de extender la restauración de la tradición, en lugar de reformar la reforma, los católicos tradicionalistas no están siendo negativos sino realistas. No criticaremos a quienes deseen reformar la reforma, pero no dedicaremos nuestro tiempo, nuestro dinero y nuestra energía a lo que es una causa desesperada. Al trabajar por la restauración de la tradición, estamos prestando un servicio a la Iglesia. Dietrich von Hildebrand calificó correctamente a la Iglesia postconciliar como “la viña devastada”. En oposición a esta devastación estamos comprometidos en una renovación fructífera.
La esencia de una verdadera reforma litúrgica es que no contiene una revisión drástica de las tradiciones litúrgicas que se han transmitido. Su característica más evidente es la fidelidad a estas tradiciones. Esto significa que la reforma litúrgica que siguió al Concilio Vaticano II, como la Reforma protestante, debería denominarse una revolución. No es necesario que la posición católica se contradiga expresamente para que un rito se vuelva sospechoso; La supresión de las oraciones que han dado expresión litúrgica a la doctrina detrás del rito es más que suficiente para ser motivo de preocupación. La supresión en el Novus Ordo Missae, la Nueva Misa, de tantas oraciones de la Misa tradicional es causa no solo de preocupación sino de escándalo. En casi todos los casos, son las mismas oraciones suprimidas por Lutero y por Thomas Cranmer. La supresión de estas oraciones que habían dado expresión litúrgica a la doctrina detrás de la misa tradicional es más que suficiente para preocupar a todos aquellos fieles que, como los mártires de Inglaterra y Gales, poseen un verdadero sensus Catholicus.
El hecho de que la Misa del Papa Pablo VI, como se celebra hoy en tantas parroquias, constituye una violación al auténtico desarrollo litúrgico, ha sido confirmado por el Cardenal Ratzinger:
A. Jungmann, uno de los grandes liturgistas de nuestro tiempo, definió la liturgia de su época, tal como podría entenderse a la luz de la investigación histórica, como una “liturgia que es el fruto del desarrollo” … Lo que sucedió después del Concilio fue algo completamente distinto: en el lugar de la liturgia, como fruto del desarrollo, se produjo una liturgia fabricada. Abandonamos el proceso de crecimiento y desarrollo orgánico y viviente a lo largo de los siglos, y lo reemplazamos, como en un proceso de manufactura, con una fabricación, un producto banal en su lugar.[xxx]
Estamos comprometidos en una guerra con los mismos objetivos que los mártires de la Inglaterra isabelina, y cuando tenemos en cuenta los sacrificios que hicieron porque la Misa realmente les importaba, deberíamos estar preparados para hacer los sacrificios necesarios para restaurar la Misa de San Pío, V, sacrificios que involucran tiempo, dinero, viajes, soportar la desaprobación o incluso el ridículo de otros católicos, clérigos y laicos. Si esto significa que somos rebeldes, entonces yo estoy feliz de ser uno. Aquellos de nosotros que luchamos por nuestra herencia litúrgica latina podemos ser llamados reaccionarios, ignorantes o incluso cismáticos, pero en realidad estamos en la tradición directa de los macabeos del Antiguo Testamento. El comentario de la misa del vigésimo segundo domingo después de Pentecostés en el Misal Diario de San Andrés dice:
Una de las lecciones más sobresalientes que pueden extraerse de los libros de los Macabeos … es la reverencia debida a las cosas de Dios. Lo que generalmente se llama la rebelión de los Macabeos fue en realidad un magnífico ejemplo de fidelidad a Dios, a su ley, a los pactos y promesas que había hecho a su pueblo. Estos fueron amenazados con el olvido y fue para defenderlos que los macabeos se rebelaron.
La Misa de San Pío V es la esencia de la fe de nuestros padres, es la liturgia celebrada en secreto por los sacerdotes mártires de Inglaterra y Gales, es la liturgia que se celebró en las rocas de la Misa de Irlanda, es la liturgia celebrada por los mártires norteamericanos que murieron muertes que son demasiado horribles de describir, es la misa descrita por el padre Frederick Faber (1814-1863), Superior del Oratorio de Londres, como “lo más hermoso a este lado del cielo”.
Michael Davies (†)
(artículo originalmente publicado en 2004)
(Traducido por Rodrigo García García/Adelante la Fe. Artículo original)
[i] M. Davies, Pope John’s Council (PJC) (Angelus Press, 1977), p. 93 www.angeluspress.org
[ii] Los detalles biográficos del Arzobispo Bugnini se proporcionan en Notitiae, No 70, febrero de 1972, pp. 33-34.
[iii] C. Falconi, Pope John and his Council (London, 1964), p. 244.
[iv] Didier Bonneterre, The Liturgical Movement (Angelus Press, 2002), p. 52.
[v] K. Gamber, The Reform of the Roman Liturgy (RRL), (Harrison, N.Y., 1993), p. 61.
[vi] J. Heenan, A Crown of Thorns (London, 1974), p. 367.
[vii] R. McAfee Brown, The Ecumenical Revolution (New York, 1969), p. 210.
[viii] R. McAfee Brown, Observer in Rome (London, 1964), p. 226.
[ix] A Vindication of the Bull “Apostolicae Curae” (London, 1898), pp. 42-3.
[x] R. Kaiser, Inside the Council (London, 1963), p. 30.
[xi] Joseph Ratzinger, Milestones (Ignatius Press, San Francisco, 1998), pp. 148-149.
[xii] Twin Circle, 26 October 1973.
[xiii] The Tablet, 14 March 1964, p. 303.
[xiv] Triumph, October 1966.
[xv] D. von Hildebrand, Trojan Horse in the City of God (Franciscan Herald Press, Chicago, 1969), p. 135.
[xvi] Introduction to the Cabrol edition of The Roman Missal.
[xvii] Concilium, February 1971, p. 64.
[xviii] Annibale Bugnini, The Reform of the Liturgy 1948-1975 (The Liturgical Press, Collegeville, Minnesota, 1990), p. 221.
[xix] J. Gelineau, Demain la liturgie (Paris, 1976), pp. 9-10.
[xx] Denver Catholic Register, 5 February 2003.
[xxi] “When I use a word,” Humpty Dumpty said, in rather a scornful tone, “it means just what I choose it to mean — neither more nor less.” Lewis Carroll, Through the Looking Glass, Chapter VI.
[xxii] RFT, p. 210.
[xxiii]The Tablet, 22 January 1966, p. 114.
[xxiv] Bugnini, p. xxiii..
[xxv] Notitiae, No 92, April 1974, p. 126.
[xxvi] K. Gamber, The Reform of the Roman Liturgy (RRL), ( Harrison, N.Y.,1993), p. , p. 99.
[xxvii] J. Gelineau, Demain la liturgie (Paris, 1976), pp. 9-10.
[xxviii] Gamber, p. 9.
[xxix] Gamber, p. 114.
[xxx] Preface to the French edition of The Reform of the Roman Liturgy by Msgr. Klaus Gamber.