Para entender cómo ha podido hacerse público un documento desconcertante como es el documento preparatorio para el Sínodo sobre la Amazonia, hay que remontarse a la encíclica Laudato Si'. Es allí que se encuentran los principios que en el Sínodo sobre la Amazonia son llevados a sus últimas consecuencias.
Un documento desconcertante como el Instrumentum Laboris para el Sínodo sobre la Amazonia no se comprende si no es como el resultado de un crecimiento constante de una corriente ecologista en la Iglesia, que en la encíclica Laudato Si' (2015) tuvo su reconocimiento oficial y, en consecuencia, su elevación a doctrina.
El giro representado por la encíclica sobre el medio ambiente va más allá de la atención a la “casa común”; de hecho, es una toma de distancia de la tradicional antropología católica para incluir categorías sociales y políticas que tienen su raíz en el darwinismo social. En la Laudato Si' llega el eco de la Carta de la Tierra, una declaración de principios éticos fundamentales que nace de un proyecto madurado en Naciones Unidas, en el que el hombre pierde su centralidad en lo creado para convertirse en parte de una “comunidad de vida” en la que tiene la misma dignidad que animales y vegetales. Se trata de una visión fundamentalmente panteísta, de tal modo que la referencia obligada a la Revelación cristiana presente en la encíclica parece más que nada yuxtapuesta a concepciones religiosas que tienen una raíz bien distinta.
En el catolicismo, la armonía en la Creación proviene de una relación correcta del hombre con el ambiente circundante y con Dios que se resume en la fórmula “la naturaleza es para el hombre, pero el hombre es para Dios”. En otras palabras, la relación correcta del hombre con la naturaleza es consecuencia del reconocimiento de la pertenencia a Dios, hacia quien se es responsable del modo en el que usamos los dones de la naturaleza, así como de las relaciones con los otros hombres. Es exactamente la visión que está bajo el tan incomprendido e instrumentalizado Cántico de las Criaturas de San Francisco.
Aunque en la Laudato Si' se critica explícitamente el “biocentrismo” típico de la llamada “ecología profunda”, de hecho la fuerte y justificada critica al antropocentrismo moderno no es la ocasión de reafirmar la tradicional visión católica. Tan cierto es esto que se desestima mediante una broma la experiencia del monacato benedictino, que por el contrario es el ejemplo más grande en la historia de lo que significa una relación correcta con la naturaleza que desciende del “Quaerere Deum” [buscar a Dios]: en una vida vivida como búsqueda de Dios, el hombre colabora con la obra de la Creación, haciendo florecer la naturaleza a su alrededor. En cambio, se proponen como modelo de armonía entre el hombre y la naturaleza las comunidades primitivas y aborígenes (n. 146), según una visión tan idílica como irreal. Es precisamente esta exaltación de las culturas indígenas la que es llevada a las consecuencias extremas en el Instrumentum Laboris.
Tal impostación no es sorprendente si se considera que una contribución decisiva a la redacción de Laudato Si' provino del ex fraile franciscano brasileño Leonardo Boff, principal exponente de la teología de la liberación, condenado ya en la década de 1980 por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Desde la década de 1990 Boff vive en una reserva ecológica y además de haber llevado a cabo actividades académicas y de ensayos, ha apoyado los principales movimientos ecológicos y marxistas de América Latina. Fue él mismo quien reveló que fue el Papa Francisco quien lo llamó y quiso leer todos sus libros como ayuda para escribir Laudato Si'. Y la influencia es más que evidente. Así como, por ejemplo, al asumir acríticamente la catástrofe ambiental –climática y no solo ésta– como fundamento sobre el cual impostar lo que el Papa definió como “conversión ecológica”. Es la primera vez que un análisis social y político, por su naturaleza opinable y sujeto a correcciones, se convierte en fundamento de un acto magisterial y, también aquí, es la misma impostación que encontramos en el Instrumentum Laboris.
Otro giro decisivo fundamental de la Laudato Si' es la adopción del concepto de “desarrollo sustentable”, que los pontificados anteriores habían rechazado siempre. Demasiado superficialmente, de hecho, se piensa que la “sustentabilidad” se refiere simplemente a la inclusión del respeto por el medio ambiente como uno de los criterios de valoración de iniciativas económicas, sociales y políticas. La sustentabilidad, por el contrario, es un concepto mucho más amplio, afirmado en la década de 1980 en el ámbito de las Naciones Unidas, hijo de una concepción atea y materialista. Fundamento del concepto de sustentabilidad es una visión negativa del hombre, elemento disruptivo para el ecosistema global: es por eso que las políticas ambientales globales tienden a limitar el impacto humano, cuantitativa y cualitativamente. Es decir: control de la natalidad en los países pobres, freno al desarrollo y desindustrialización en los países ricos.
Si bien en la Laudato Si' encontramos una fuerte acentuación del segundo aspecto pero un rechazo de principio de los métodos de control de los nacimientos, parece evidente que si se asumen por buenos los principios que están a la base de una concepción global de la relación hombre-naturaleza, rehusarse a adoptar las consecuencias prácticas se convierte en puro moralismo destinado antes o después a ceder totalmente.
En otras palabras: si se da por bueno que la presencia y la actividad humanas es dañina para el medio ambiente y pone en riesgo la supervivencia misma del planeta; si se continúa lanzando alarmas sobre la próxima catástrofe, si se afirma que estamos al borde del abismo, es necesario aceptar tarde o temprano medidas de emergencia para detener la actividad humana, incluida la difusión de métodos anticonceptivos para controlar los nacimientos. Así como se considera la cultura aborigen como un modelo de armonía, no puede no continuarse de ello la valorización de las religiones animistas y la condena de la evangelización, que en efecto parece clara en el Instrumentum Laboris.
La verdadera puesta en juego, entonces, no es tanto el cuidado del medio ambiente –lo que obviamente debe hacerse– ni las medidas para salvar la selva amazónica (admitido que ésta es la tarea específica de la Iglesia). Hay mucho más, está el contenido mismo de la fe católica. Por esta razón se torna importante que los obispos tomen conciencia de esto y comiencen por rechazar el Instrumentum Laboris en vista del Sínodo sobre la Amazonia.
Riccardo Cascioli
Publicado originalmente en italiano el 20 de junio de 2019, en www.lanuovabq.it/it/sinodo-amazzoni…
Traducción al español por: José Arturo Quarracino