BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



lunes, 10 de agosto de 2020

Vaticano II y el Calvario de la Iglesia (Padre Lanzetta)



Aquí está el reciente discurso del padre Serafino Lanzetta, en el contexto del reavivado debate sobre el Vaticano II [ ver índice ], muy recomendado por Peter Kwasniewski al final de su artículo [ aquí ] como una de las mejores intervenciones: un ejemplo de discusión equilibrada y profundidad de pensamiento requerido por la severidad del tema.

------
Artículo de interés (aunque está en inglés) Why Vatican II cannot simply be forgotten, but must be remembered with shame and repentance (Peter Kwasniewski)

------

Recientemente se ha reavivado el debate sobre la correcta interpretación del Concilio Vaticano II. Es cierto que todo concilio trae consigo problemas de interpretación y muchas veces abre otros nuevos en lugar de resolver los que se han planteado. El misterio siempre lleva consigo una tensión entre lo dicho y lo indecible. Baste recordar que la consustancialidad del Hijo con el Padre del Concilio de Nicea (325), contra Arrio, se estableció de manera incondicional sólo sesenta años después con el Concilio de Constantinopla (385), cuando también se definió la divinidad del Espíritu Santo. 

Llegando a nosotros, unos sesenta años después del Concilio Vaticano II, no tenemos la aclaración de alguna doctrina de fe, sino un enturbiamiento adicional. La Declaración de Abu Dhabi (4 de febrero de 2019) [ ver índice] establece con total certeza que Dios quiere la pluralidad de religiones como quiere la diversidad de color, sexo, raza e idioma. Según el Papa Francisco, en el vuelo de regreso tras la firma del documento, "desde el punto de vista católico, el documento no pasó ni un milímetro más allá del Concilio Vaticano II". Sin duda, se trata de un vínculo más simbólico con el espíritu del Consejo que resuena en el texto de la Declaración sobre la Hermandad Humana. Sin embargo, existe un vínculo y ciertamente no es el único con lo eclesial de hoy. Una señal de que entre el Concilio de Nicea y el Vaticano II hay una diferencia que hay que tener en cuenta.

La hermenéutica de la continuidad y la reforma nos ha dado la esperanza de poder leer las nuevas doctrinas del Vaticano II en continuidad con el magisterio anterior en nombre del principio según el cual un concilio, si se celebra con las debidas normas canónicas, es asistido por el Espíritu Santo. Y si no ves la ortodoxia, búscala. Mientras tanto, sin embargo, surge aquí un problema no secundario. Confiar en la hermenéutica para resolver el problema de la continuidad ya es un problema en sí mismo. In claris non fit interpretatio, dice un conocido adagio, que si no se demostrara la continuidad con la interpretación, no habría necesidad de la hermenéutica como tal. La continuidad no es evidente, pero debe demostrarse o más bien interpretarse. Desde el momento en que se utiliza la hermenéutica, entramos en un proceso creciente de interpretación de la continuidad, un proceso envolvente que no se detiene. Mientras haya intérpretes también estará el proceso interpretativo y existirá la posibilidad de que esta interpretación sea confirmada o negada por ser adecuada o perjudicial a los ojos del próximo intérprete.

La hermenéutica es un proceso, es el proceso de la modernidad que sitúa al hombre como existente y lo capta dentro del rango del ser aquí y ahora. Un eco de esto es el problema del Concilio que intenta dialogar con la modernidad, que a su vez es un proceso existencial que no puede resolverse fácilmente en los círculos hermenéuticos. Si nos apoyamos únicamente en la hermenéutica para resolver el problema de la continuidad, corremos el riesgo de enredarnos en un sistema que coloca la continuidad como existente (o en el lado opuesto de la ruptura), pero que en realidad no la alcanza. Y no parece que lo hayamos alcanzado hoy, casi sesenta años después del Vaticano II. No hace falta una hermenéutica que nos dé garantía de continuidad, sino un primer principio que nos diga si la hermenéutica utilizada es válida o no: la fe de la Iglesia.

La hermenéutica de la continuidad nos deja oír algunos crujidos desde el principio; más recientemente parece que el propio Joseph Ratzinger se ha distanciado un poco. De hecho, en sus notas relativas a las raíces del abuso sexual en la Iglesia [ aquí ] (publicadas exclusivamente para Italia por Corriere della Sera , 11 de abril de 2019), el Concilio Vaticano II es cuestionado repetidamente. Con más libertad teológica y no a título oficial, Benedicto XVI apunta a una especie de biblicismo que emana de Dei Verbum la principal raíz doctrinal de la crisis moral de la Iglesia. En la lucha emprendida en el Concilio, trató de liberarse del fundamento natural de la moral para basarla exclusivamente en la Biblia. 

La estructura de la Constitución sobre la Divina Revelación -que no quiso mencionar el papel de la Traditio constitutiva , aunque estaba regida por Pablo VI- quedó reflejada en el dictado de Optatam totius16, que de hecho fue luego declinado con la sospecha de una moral pronto definida como "preconciliar", despectivamente identificada como manuales por derecho natural. Los efectos negativos de este reposicionamiento no tardaron en sentirse y aún están bajo nuestra asombrada mirada. En las mismas notas de Ratzinger también hay una denuncia de la llamada "conciliaridad" que se convirtió ende lo verdaderamente aceptable y proponible, hasta el punto de llevar a algunos obispos a rechazar la tradición católica. En los diversos documentos posconciliares que han tratado de corregir el juego, dando la correcta interpretación de la doctrina, nunca se ha considerado seriamente este problema teológico-fundamental inaugurado por la "conciliaridad", que de hecho se abre a todos los demás problemas y sobre todo se vuelve un espíritu libre que deambula y siempre sobresale del texto y sobre todo de la Iglesia. Se habló de ello durante el Sínodo de los Obispos de 1985, pero nunca se materializó en un claro distanciamiento.

El problema hermenéutico del Vaticano II está destinado a no acabar nunca si no abordamos un punto central y radical del que depende la clara comprensión de las doctrinas y su valoración magisterial. El Vaticano II se configura como un concilio con una finalidad puramente pastoral. Todos los concilios anteriores han sido pastorales en la medida en que afirmaron la verdad de la fe y lucharon contra los errores. El Vaticano II, con un propósito pastoral, elige un nuevo método, el método pastoral que se convierte en un verdadero programa de acción. Al declararlo varias veces, pero sin dar nunca una definición de lo que significa "pastoral", el Vaticano II se sitúa así de una manera nueva con respecto a los otros concilios. Es el consejo pastoral que más que ningún otro ha propuesto nuevas doctrinas, pero habiendo optado por no definir nuevos dogmas, ni para reiterar nada de manera definitiva (quizás la sacramentalidad del episcopado, pero no hay unanimidad). El pastoralismo preveía una ausencia de condena y una indefinición de la fe, pero solo una nueva forma de enseñarla para el tiempo de hoy. Una nueva forma que influyó en la formación de nuevas doctrinas y viceversa. Un problema que sentimos hoy con toda su virulencia, cuando preferimos dejar de lado la doctrina por motivos pastorales, sin poder prescindir de enseñar otra doctrina.

El método pastoral (era un método) juega un papel primordial en el Concilio. Dirige la agenda conciliar. Establece lo que se va a discutir y rehace algunos esquemas centrales poco pastorales; omitir doctrinas comunes (como el limbo y la insuficiencia material de las Escrituras, reiteradas por la enseñanza ordinaria de los catecismos) porque aún están en disputa y abrazar y enseñar doctrinas muy nuevas que no gozaron de ninguna disputa teológica (como la colegialidad episcopal y la restauración del diaconado matrimonial permanente). De hecho, la pastoral llega a ascender al rango de constitución con Gaudium et Spes (estábamos acostumbrados a una constitución que era tal en relación a la fe), un documento tan cutre que incluso a Karl Rahner se le ponen los pelos de punta, quien aconsejó al cardenal Döpfner que el texto declarara su imperfección desde el principio. Esto se debió principalmente a que el orden creado no parecía dirigido a Dios, pero Rahner fue el promotor de una pastoral trascendental.

Así, el Consejo se planteó el problema de sí mismo, de su interpretación, y esto no partiendo de la fase receptiva, sino a partir de las discusiones en la sala del Consejo. Comprender el grado de calificación teológica de las doctrinas conciliares no fue una empresa fácil para los mismos Padres, que repetidamente hicieron una solicitud a la Secretaría del Concilio. La pastoralidad entra entonces también en la redacción del nuevo esquema sobre la Iglesia. Para muchos Padres el misterio de la Iglesia (aspecto invisible) era más amplio que su manifestación histórica y jerárquica (aspecto visible), y esto hasta el punto de considerar una no co-extensividad del Cuerpo Místico de Cristo con la Iglesia Católica Romana. ¿Dos iglesias yuxtapuestas? ¿Una Iglesia de Cristo por un lado y la Iglesia Católica por el otro? Este riesgo no surgió del intercambio verbal con el " subsistit in”, Pero fundamentalmente por haber renunciado a la doctrina de los miembros de la Iglesia (pasamos de membris a de populo ) para no ofender a los protestantes, miembros imperfectos. Hoy parece que todos pertenecen más o menos a la Iglesia. Si hiciéramos una pregunta: "¿Creen los Padres que el Cuerpo Místico de Cristo es la Iglesia Católica?", ¿Qué responderían muchos? Varios Padres conciliares dijeron que no, por eso estamos donde estamos.

El espíritu del Concilio nació por tanto en el Concilio. Se cierne sobre el Vaticano II y sus textos; Suele ser reflejo de un espíritu pastoral no claramente identificable, que construye o derriba en nombre de la conciliaridad, es decir, muchas veces del sentimiento teológico del momento que más arraigó porque la voz del hablante era más fuerte, no tanto a través de los medios de comunicación, sino en el aula. y en la Comisión Doctrinal. Una hermenéutica que no lo advierte acaba cediendo su lado a un problema aún hoy sin resolver: el Vaticano II como absoluto de fe, como identidad del cristiano, como paspartú en la Iglesia "posconciliar". La Iglesia está dividida porque depende del Concilio y no al revés. Esto puede generar otro problema.

Primero el concilio como absoluto de la fe y luego el papa como absoluto de la Iglesia son de hecho dos caras de la misma moneda, del mismo problema de absolutizar ahora uno, ahora el otro, pero olvidando que primero está la Iglesia, luego el Papa. con su magisterio papal y luego un concilio con su magisterio conciliar. El problema de estos días de un Papa visto como absoluto surge como un eco del concilio como ab-solutus y esto por el hecho de que se enfatiza como criterio clave de medida un espíritu conciliatorio, es decir, el acontecimiento superior a los textos y sobre todo al contexto. ¿Es una coincidencia que quienes intentan bloquear el magisterio de Francisco apelen constantemente al Vaticano II, viendo los motivos de la crítica en un rechazo al Vaticano II? Sin embargo, el hecho es que entre Francisco y el Vaticano II hay un vínculo más bien simbólico y casi nunca textual. Los papas del Concilio y del postconcilio son santos (o lo serán pronto) mientras la Iglesia languidece, sumida en un desierto silencioso. ¿Eso no nos dice nada?

En cuanto a las últimas posiciones adoptadas, paradójicamente, no me parece que las razones de Su Excelencia Monseñor Viganò y el Cardenal Brandmüller estén tan lejos. 

Viganò prefiere olvidar el Vaticano II; no cree que la corrección de sus doctrinas ambiguas sea una solución porque en su opinión en el Vaticano II hay un problema embrionario, un golpe modernista inicial que ha socavado no su validez sino su catolicidad. 

Brandmüller, en cambio, prefiere adoptar el método de lectura histórica de los documentos del Concilio, especialmente para aquellas doctrinas que son más difíciles de leer en línea con la Tradición. Esto le permite afirmar que documentos como Nostra aetate, al que Unitatis redintegratio y Dignitatis humanae , por ahora sólo tienen un interés histórico, también porque la interpretación correcta de su valor teológico fue dada por el magisterio posterior, especialmente por Dominus Iesus . 

Si Viganò prefiere olvidar el Concilio y Brandmüller sugiere historizarlo y así superarlo sin golpe, evitando una corrección magisterial ad hoc y dejando fuera la hermenéutica de la continuidad, parece que la distancia está en las modalidades. 

Sin embargo, se podría objetar que será difícil que con la hermenéutica historizadora sola, aunque necesaria, en un nuevo Enchiridion de los Concilios, actualizado a esta reciente discusión histórico-teológica, el Vaticano II aparece sólo como un concilio de interés histórico. Y nada evitará que un Abu Dhabi 2.0 se refiera explícitamente a Nostra aetate , ignorando Dominus Iesus nuevamente , o que Amoris laetitia se involucre en Gaudium et spes sin pasar por Humanae vitae . No hay que olvidar que la Escuela de Bolonia intentó hacer algo así con el Concilio de Trento, considerándolo ahora sólo un Concilio general y ya no ecuménico, de rango inferior desde el punto de vista teológico. El Vaticano II ciertamente no es Trento, sino solo desde el punto de vista teológico y no histórico.

También debemos ser conscientes de que la hermenéutica histórica, que deja el texto en su contexto y en las ideas del editor, se adapta bien al Vaticano II como un concilio pastoral plenamente inmerso en su tiempo. La misma hermenéutica, sin embargo, no funciona con el Concilio de Trento, por ejemplo. De hecho, si intentáramos historizar la doctrina y los cánones del Santo Sacrificio de la Misa, nos encontraríamos haciendo el mismo trabajo de Lutero con respecto a la tradición doctrinal y favoreceríamos el trabajo de los neoprotestantes que ven en la Misa nada más que una cena.

Entre estas dos posiciones se encuentra la de Monseñor Schneider que parece más practicable: corregir las ambiguas expresiones y doctrinas presentes en los textos conciliares que han dado lugar a innumerables errores acumulados a lo largo de los años, sin desconocer las múltiples enseñanzas virtuosas y proféticas, como la santidad laical y el sacerdocio común de los fieles. Monseñor Schneider señala como "cuadrar el círculo" el funcionamiento de quienes ven todo en continuidad en nombre de la hermenéutica correcta.

Debemos comenzar con un sincero acto de humildad propuesto por Monseñor Viganò, reconociendo que nos hemos dejado engañar por la presunción de resolver todos los problemas en nombre de la autoridad, tanto de buena como de mala fe. O la autoridad se basa en la verdad o no se sostiene. No se trata de repudiar o anular el Vaticano II, que sigue siendo un concilio de la Santa Iglesia, sino todas las distorsiones, tanto por exceso como por defecto. Ni siquiera se trata de dárselo a los tradicionalistas, sino de reconocer la verdad. Cuando el Vaticano II se libere de toda la política que lo rodea, estaremos en un buen camino.

P. Serafino Maria Lanzetta

NOTA: La traducción del italiano al español se ha realizado usando el traductor de Google