BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



lunes, 8 de junio de 2020

Los atentados contra lugares de culto en España pasan de 8 a 55 en cinco años (Carlos Esteban)



En 2014 hubo ocho atentados contra lugares de culto en España; cinco años después, la cifra aumentó a 55. Son los datos del informe para 2019 del Observatorio para la Libertad Religiosa (OLRC). El grupo más hostil a la libertad religiosa, implicado en 19 casos, es Unidas Podemos, el partido que gobierna actualmente en España en coalición con el PSOE, revela.

Los datos publicados este lunes por el Observatorio para la Libertad Religiosa (OLRC) en su Informe anual correspondiente al año 2019 muestran que se han reducido los ataques globales a este derecho fundamental un 12,5% (de 200 a 175); sin embargo, han aumentado los casos de violencia contra creyentes (de un caso en 2018 a tres en 2019, todos contra católicos) y los ataques a lugares de culto (de 53 a 55, la mayoría a templos o símbolos cristianos). “Es lamentable que cada año se dañen más templos; de 8 en 2014 hemos pasado a 55 tan solo cinco años después”, remarca María García, presidenta del OLRC.

La mayoría de los ataques (140, el 80%) han tenido como objetivo los cristianos; ocho se han dirigido contra musulmanes (4,6%) y tres han estado dirigidos contra judíos (1,7%). Además, 24 ataques (13,7% de los casos) pueden considerarse contrarios a todas las religiones “al querer imponer un laicismo radical que intenta eliminar del espacio público todas las confesiones, así como a sus representantes y seguidores”, declara García.

“Al ser España un país de raíces cristianas, se constata que esta religión es la más atacada. Una parte minoritaria pero muy beligerante de la sociedad -y algunos políticos- quiere eliminar estas raíces y hace todo lo posible por evitar que los creyentes de esta confesión religiosa se manifiesten como tales en la vida pública. Los datos obtenidos en informes elaborados en otros países demuestran que esta tendencia se hace presente también en el resto de Europa”, añade.

Por comunidades autónomas, Andalucía, con 27 casos, es la región con más ataques a la Libertad Religiosa, seguida de la Comunidad de Madrid (20) y Cataluña (18).

Por partidos políticos, el Informe refleja que Podemos es la formación más beligerante con la libertad religiosa, estando implicado en 19 casos. Le siguen Izquierda Unida y PSOE, con 14 cada uno de ellos.

“Lamentablemente, la agresividad y el laicismo radical expresado por estos partidos políticos se manifiesta con profanaciones, pintadas y demás actos vandálicos, en las calles”, asegura la presidenta del OLRC. “Como hemos afirmado en informes anteriores, es inaceptable que se confunda la aconfesionalidad del Estado, como prescribe la Constitución, con marginación de la religión del espacio público. El respeto a la Libertad Religiosa no beneficia únicamente a los creyentes, sino que favorece a toda la sociedad al promover la convivencia pacífica entre los ciudadanos. Esta realidad es fundamental y se aleja de los planteamientos ideológicos o políticos”.

Linchamiento en redes a un sacerdote que criticó el Orgullo Gay (Carlos Esteban)



La libertad de expresión que los progresistas se han pasado décadas pidiendo a voces para sí hace tiempo que la niegan a los demás, y muy especialmente a los católicos, contra cuyos mensajes es frecuente que se unan en auténticas manadas feroces para acallarlos.

Ha sido recientemente el caso de Simon Esshaki, un joven sacerdote católico caldeo que vive y tiene su ministerio en la localidad californiana de El Cajon. Esshaki colgó en las redes sociales un breve vídeo en el que, sin estridencias, él mismo advierte que un católico no debe apoyar la causa del Orgullo Gay.

Uno pensaría que por el tono pausado y por un contenido irreprochablemente concorde con lo que afirma nuestra fe católica, en un sistema de libertades y derecho a la libre expresión, el discurso sería meramente ignorado o contrarrestado por opiniones discordantes, sin más. Pero no, claro.

En un tiempo récord, Esshaki recibió amenazas de muerte y un abrumador torrente de insultos, burlas, expresiones de odio y difamaciones. Algunos trucaron su foto y pretendieron que el sacerdote no era más que un homosexual hipócrita que frecuentaba las aplicaciones de citas gays. El vídeo fue vetado en Twitter y la red de vídeos breves TikTok borró su cuenta, sin más.

Pero lo que dijo Esshaki no era más que lo que podría -¿debería?- decir cualquier pastor católico sobre este particular. “Los cristianos no deberían apoyar el Mes del Orgullo”, empieza diciendo Esshaki, que explica que los cristianos “aman” a los homosexuales, pero no están de acuerdo con su comportamiento. Señaló que “no es lo mejor que se les respalde en sus actos pecaminosos”, ya fueran “actos homosexuales, algún otro tipo de actos lujuriosos u otro tipo de pecado”.

En una réplica posterior al linchamiento, Esshaki dijo que reza por sus perseguidores.

Carlos Esteban

Entrevista al Dr. Alberto Bárcena / P. Javier Olivera Ravasi, SE -Relativismo y Nuevo Orden Mundial


VIDEO 57:56 minutos


Nunca fue más fácil vigilar y castigar




Al tratarse de un virus nuevo y desconocido, es frecuente encontrar información contradictoria sobre el COVID-19 por parte de científicos y epidemiólogos en lo que se refiere a su comportamiento y evolución. Por ese motivo, conviene atender principalmente a los datos fríos cuando se busca hacer un análisis que vaya más allá de lo puramente fenoménico.

El 26 de marzo, científicos del Imperial College de Londres dieron a un conocer un informe en el que, basados en los modelos matemáticos con los cuales trabajaban, pronosticaban que el coronavirus dejaría 40 millones de muertos si no se tomaban medidas drásticas de confinamiento y, aún ese caso, las muertes no serían, en el escenario más optimista, menores a los 20 millones, 500.000 de las cuales solamente en Gran Bretaña. Fue sobre este informe, severamente cuestionado, que el Reino Unido cambió su política sobre el modo de enfrentar la pandemia y también fortaleció el convencimiento de la mayor parte de los países del globo de imponer cuarentenas estrictas a toda su población, aún con el riesgo cierto de una masiva destrucción de la economía y de un sinfín de muertes colaterales ocasionadas por esas mismas medidas.

A dos meses de la publicación de ese informe, y según los datos actualizados de la Universidad John Hopkins, en el mundo hay 380.000 muertos por Covid19. El seguimiento de las curvas de contagios, además, muestra que así como fue abrupta su escalada, abrupto es también su descenso. Es razonable pensar que, cuando la epidemia termine su recorrido por el planeta, dejará en torno al millón de muertos, apenas un 5% de lo que pronosticaba el informe del Imperial College para el mejor escenario, y un número similar al que dejó la pandemia del H3N2 de 1968, y que ya nadie recuerda.

Estos datos fácilmente constatables permiten concluir que se creó un monstruo, en el que todos creyeron, y que no era tal. Y que fue con el convencimiento más o menos sincero de la existencia de ese monstruo imaginario que se tomaron decisiones que afectarán al mundo durante los próximos años. Como lo admitió hace pocos días la primera ministra de Noruega Erna Solberg, ella tomó la decisión de poner en cuarentena a su país “por miedo” y “algo de pánico”. Viene bien recordar la metáfora que usó el profesor John Ionnidis, de la Universidad de Stanford, del elefante que saltó al vacío por temor a un gato doméstico.

Pero lo interesante de la experiencia por la que estamos transitando, convertida en un incuestionable ensayo de ingeniería social, es que se ha demostrado que resulta muy fácil infundir pánico, en los gobernantes y en los gobernados. “Basándonos en la información que teníamos, tomamos una estrategia de precaución”, explicó la misma premier noruega. ¿Y quiénes proveían esa información que se ha revelado brutalmente equivocada? Una élite científica. Esos datos erróneos, expandidos con la ayuda de buena parte de los medios de comunicación, crearon rápidamente un monstruo que generó miedo en la población y que pronto se convirtió en pánico. Afirma Yoram Lass, ex director general de Sanidad de Israel: “Se ha lavado el cerebro de poblaciones enteras. Lo que resulta de ellas es miedo, ansiedad e imposibilidad de analizar estadísticas reales. Ello genera todos los ingredientes para una histeria monstruosa”.

En tal estado de terror, resulta muy fácil convencer a la población a que resignen derechos, aún los más básicos, ya que sus gobernantes los están protegiendo de un temible monstruo que ronda por la ciudad listo para devorarlos. Y la gente, en un primer momento al menos, se muestra conforme y agradecida por el padrecito zar que los está protegiendo, incluso con aplicaciones en sus celulares que permiten rastrear cada uno de sus movimientos. Nunca fue más fácil vigilar y castigar. El panóptico de Foucault, ese dispositivo de vigilancia permanente cuya mayor efectividad consiste en que la persona se autolimite porque se sabe controlada, puede alcanzarse de un modo mucho más sencillo que construyendo enormes y costosas cárceles. Basta crear un monstruo y una app.

No se trata de negar la existencia de un virus desconocido y particularmente agresivo y contagioso que se ha extendido por toda la geografía terrestre. Tampoco de cuestionar la conveniencia o inconveniencia de las medidas tomadas por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales en el ámbito de la cuarentena obligatoria. Pero sí es necesario discutir las situaciones concretas que ocasionan y que constituyen avasallamientos de derechos fundamentales. Si aislamos los hechos, despojándolos de las circunstancias que lo han originado, vemos fácilmente que son disposiciones que corresponden más bien a una dictadura de tipo soviético y que resultan inconcebibles en regímenes democráticos.

Se trata de medidas tomadas por gobiernos que intentan evitar que el monstruo devore a sus poblaciones y a ellos mismos. Y en una situación de incertidumbre como la actual, podrían estar justificadas. Lo peligroso e inquietante, como señala Yuval Harari, es que la excepcionalidad se transforme en hábito.

Cuando el Covid-19 haya pasado, lo cual ocurrirá más pronto que tarde, opino que las sociedades deberán tomar varias previsiones frente a la eventualidad de la aparición de casos semejantes. Y una de ellas será impedir la creación de nuevos monstruos, para lo cual, los informes científicos sobre los cuales los gobiernos deciden las medidas adecuadas de protección social, deberán ser debidamente contrastados, del modo más amplio posible, a fin de evitar que las élites científicas hegemónicas sean las que establezcan indiscutidamente sus criterios.



Por Peretó Rivas (Profesor de la Universidad Nacional de Cuyo, investigador del Conicet y científico invitado de la Universidad de Oxford).

Homosexuales amenazan de muerte a un sacerdote



“Los cristianos no deberían apoyar el Mes del Orgullo”, dijo el sacerdote católico caldeo Simon Esshaki, domiciliado en El Cajón (California), en un vídeo transmitido en las redes sociales y que fue prohibido en Twitter.com (ver a continuación aquí) mientras el sitio web TicToc.com borró completamente la cuenta de Esshaki.

Esshaki explica que los cristianos “aman” a los homosexuales, pero no están de acuerdo con su comportamiento. Enfatizó que “no es lo mejor para alguien que ellos estén apoyados en sus acciones pecaminosas” que podían ser “acciones homosexuales, algún otro tipo de acciones lujuriosas o algún tipo de pecado”.

A causa de esas perogrulladas, Esshaki recibió amenazas de muerte y tuvo que sufrir miles de comentarios hostigadores, odiosos e insultantes. Homosexuales enojados deshonraron su foto y la subieron a sitios de citas homosexuales (foto del artículo).

Esshaki dijo en un réplica el 4 de junio que él reza por sus perseguidores (cfr. Mt 5, 44).

-------

¡Que Dios ayude a este valiente sacerdote que se ha atrevido a decir la verdad, tal y como viene recogida en el Evangelio! ¡Va a necesitar de nuestras oraciones!

Hakuna, ¿una escisión del Opus Dei o un signo de los tiempos? (Elisa Suárez)

Una de las noticias más recientes dentro el mundo católico, al menos en España, es el final de la etapa del sacerdote José Pedro Manglano en el Opus Dei. De manera resumida podría decirse que Manglano inició en 2013 una actividad pastoral fuera de la Obra, pero con permiso de la Prelatura. Esta actividad, llamada Hakuna, surgió como consecuencia de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de aquel año, la primera que presidió el papa Francisco. De hecho, Hakuna se identifica desde el primer momento con el famoso lema del pontífice argentino “¡Hagan lío!”. En poco tiempo, Hakuna comenzó a expandirse entre gente joven e incluso adquirió personalidad jurídica propia de carácter canónico: es una asociación privada de fieles. Es decir, una organización reconocible de creyentes católicos emanada por iniciativa propia. Cuenta desde octubre de 2017 con unos estatutos avalados por el cardenal Osoro –el hombre de Francisco en Madrid.

El tiempo –o, mejor dicho, el Espíritu Santo a través del tiempo– dirá si Hakuna es una nueva organización de laicos dentro de la Iglesia, igual que lo son Regnum Christi, los Focolares, Comunión y Liberación, o el Camino Neocatecumenal, aparte del mismo Opus Dei. Cada una con sus matices y particularidades. Y con sus indudables buenos frutos y gracia de Dios. Que Hakuna haya nacido como una especie de hija, renuevo, esqueje o escisión de la Obra no supone mayor problema. La historia de la Iglesia está repleta de sucesos similares. Teresa de Calcuta nos podría explicar su caso.

Sin embargo, hay varios rasgos en Hakuna que merecen analizarse. En primer lugar, su propio nombre, que nos recuerda a la película de El rey león. Porque la expresión “hakuna matata” es swahili, quizás el idioma más conocido del continente africano y el segundo más hablado en Kenia después del inglés, la lengua de los colonizadores. Se da la coincidencia de que la labor del Opus Dei en África comenzó precisamente en Kenia, y antes de la independencia. Este país centroafricano es neurálgico para la Prelatura. Sin embargo, este aspecto, quizás anecdótico, va unido a dos de las características más distinguibles de la asociación fundada por Manglano: la música y el voluntariado. Porque el nombre de Hakuna se debe a un proyecto musical. La música –y no hablamos precisamente del Requiem de Mozart, ni del Regina Caeli gregoriano– es una parte importante de la espiritualidad Hakuna.

La asociación genera, practica y vende música, sobre todo de cultura popular. Con guitarra, en conciertos animados, batería, coros simpáticos y chicas de dulce voz que cantan: “Buenazo, entregado y humillado me seduces”. Algo parecido a lo que en EEUU se ha llamado “rock cristiano” y que se ha expandido a otros países. Se trata de una renovación de la música de parroquia que usaba partituras de The Beatles o de Frank Sinatra, pero quitando versos como “I did it my way” o “Help me if you can” para encajar con calzador el padrenuestro o alguna canción que pudiera entonar sin problema de conciencia alguno un presbiteriano. No olvidemos que Hakuna tiene sus raíces en la JMJ… de Río de Janeiro.

Hakuna es una extensión de todo lo festivo y juvenil de una JMJ. Y del carisma de Francisco. Pero su fuente doctrinal originaria es el Opus Dei. Parece una burda simplificación, pero resulta complejo localizar rasgos de Hakuna fuera de estas tres patas con que comenzó a caminar. Por eso, a lo musical se une el voluntariado, aunque en Hakuna se llama de otro modo: “compartiriados”. Porque en Hakuna casi todo está renominado. Pero es una nueva nominación que suena a anuncio viral, a abreviatura de whastapp, a palabros como “infotainment”, “guglear”, “tengo una call”, “estoy in love con esta casa”, “te súperquiero”, etc. Así, a lo que siempre se ha llamado curso de retiro o ejercicios espirituales ellos lo llaman “God’s stop”; y, si dura sólo media tarde, entonces es un “God’s break”. Por supuesto, en su página web la tienda –donde venden libros de Manglano, sudaderas, camisetas, gorras, y, por supuesto, sus propios CD– se llama “shop”. Montan “Pray Stations”: acompañar al Santísimo en capillas o iglesias vacías. El papel que en su momento ocupó el latín y el griego en la Iglesia ha sido tomado, de manera artificiosa en muchos casos, por el inglés, y no el de Shakespeare precisamente. Aquí no acaba la cosa, pues sus grupos de oración y de fe compartida reciben el nombre de “revolcaderos”. Y sus miembros se definen como “pringados”, porque están para “servir o pringarse”. De modo que, en vez de “vocación”, lo que tienen es una “llamada” que consiste en “pringarse”. Esa familiaridad coloquial o campechana explica que suelan referirse a Manglano como Josepe.

Todo esto forma parte de una estética muy reconocible y que hace de Hakuna algo más parecido a un Starbucks o una acampada en el monte que a una misa en latín en una capilla gótica. De hecho, uno de los libros de Manglano, editado por la propia organización, se titula Santos de mierda. El evidente tono provocativo de este título pretende reflejar su contenido, que, en gran medida, incide en uno de los puntos en que más insiste la asociación: la santidad se encuentra incluso en lo menos bello de la vida, y la vida consiste en la unión de lo espiritual y lo carnal, “lo más trascendente y lo más inmanente, lo más divino y lo más terreno, lo más bello y lo más repulsivo”. Porque los temas relativos a masculinidad, feminidad, sexualidad, pareja, etc. aparecen con una alta frecuencia. Incluso existen actividades específicas para matrimonios, como los “Pit Stop”, que son “entradas en los boxes de la escudería o equipo (los miembros del Revolcadero)”.

Quizás aquí radique una de las grandes diferencias, además de la estética, con el Opus Dei: Hakuna es mixto. La Prelatura siempre ha mantenido una clara separación entre la sección de mujeres y la de varones. Los centros de formación de un matrimonio de miembros de la Obra son diferentes: un centro de mujeres para ella, un centro de hombres para él. Además, en el Opus Dei los centros de formación son, de ordinario, las casas donde residen las personas que dirigen la vida corriente de la asociación, y estas personas son laicos célibes. Lo cual remarca más la necesidad interna de la Obra de funcionar de modo separado. Nada de esto se plantea en Hakuna. Aún más: las actividades habituales de Hakuna se suelen celebrar en cualquier parroquia que quiera colaborar o en domicilios particulares. Y esto, evidentemente, encaja con tremenda facilidad en la sociedad actual y en una Iglesia que tiene depositadas muchas esperanzas en eventos como la JMJ.

Porque, aparte de otras consideraciones, quizás el rasgo que mejor defina la espiritualidad de Hakuna sea su devoción eucarística. La vida de los miembros o simpatizantes de esta organización tiene como centro la Adoración Eucarística, por lo general con Horas Santas, pero también con visitas frecuentes a sagrarios, así como oración diaria, piedad mariana, lectura del Evangelio y de algún libro espiritual, y otras prácticas religiosas. Sus cursos de retiro suelen desarrollarse conviviendo en silencio algunos días con una comunidad contemplativa.

Sin embargo, estos rasgos, que asemejarían a Hakuna con el Opus Dei, aunque fuese de manera vaga, incluyen un tono que marca una gran separación. Porque, como dicen los miembros de Hakuna, su devoción al Santísimo consiste en arrodillarse “ante Cristo Hostia”, para, de esta forma, “aprender a vivir alegremente arrodillados ante el prójimo, ante la vida y ante el mundo”. ¿Arrodillarse ante el prójimo, ante el mundo? Sin duda alguna, se trata de un prisma y una mentalidad muy postconciliar. Porque va más allá de las genuflexiones que están viéndose por todo el mundo a resultas del “black lives matter” de estos días. Lo de arrodillarse ante el prójimo y ante el mundo, en sentido literal, suena demasiado a Francisco, a expresión que chirría teológicamente. Porque ¿es posible arrodillarse ante el prójimo, y aún más ante el mundo, si uno se arrodilla ante Cristo? ¿En qué sentido una cosa lleva a la otra? Evidentemente, el fundador Manglano lo podrá explicar muy bien y presentar su mensaje sin problema de encaje con la doctrina católica. Pero es, a fin de cuentas, una manera de ver la vida que sigue la estela de esa parte de la Iglesia con ganas de abrazarse al Siglo. Hakuna representa un modelo alternativo a la espiritualidad de nuestros abuelos. Por eso, Manglano asegura que “el cristianismo no es la religión de la cruz, sino que es la religión del amor”. Si hace un siglo se subrayaba la cruz, ahora se subraya el amor.

Por si la estética no lo hubiera dejado claro, la sección de su web con consejos de libros y películas –“Feed your soul” se llama esta sección– ofrece un apartado cinematográfico de tono secularizado muy evidente: abundan títulos como American History X (Tony Kaye, 1998), Solas (Benito Zambrano, 1999), Amores perros (Alejandro González Iñarritu, 2000), Up in the air (Jason Reitman, 2009), así como largometrajes entre lo recargado y lo pretencioso como El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011) y Amor y letras (Josh Radnor, 2012). Para compensar, aparecen obras del cine religioso italiano más frecuente, como el telefilme Santa Rita de Casia (Giorgio Capitani, 2004). Destacan, como excepciones, películas de Mel Gibson (por supuesto, La pasión de Cristo, 2004) y Un hombre para la eternidad (Fred Zinnemann, 1966), una especie de antigualla en mitad de una filmoteca muy reciente en la que no existe ni un título de John Ford. Sin embargo, esta sección también cuenta con una nutrida selección ecléctica y bastante clásica de lecturas espirituales y de formación humanística en la que tanto caben Régine Pernoud, Joseph Pieper, Jean Guitton, Werner Jaeger, Romano Guardini, Rilke, C. S. Lewis, Platón, André Frossard, François-Xavier Nguyen van Thuan, Joseph Ratzinger, Louis de Wohl, Teresa de Calcuta, Josemaría Escrivá, Charles Péguy, Manuel García Morente, Vittorio Messori, Chesterton o Teresa de Jesús, como Kiko Argüello, Pablo d’Ors, el papa Francisco, y el propio José Pedro Manglano.

Una de las curiosidades de los libros aconsejados es uno sobre sexualidad del sacerdote Mikel Gotzon Santamaría, miembro numerario del Opus Dei. Lo cual no deja de suponer un recordatorio de otra circunstancia: la sede de Hakuna Books es la misma que la de Ediciones Palabra, vinculada a la Obra. O al menos era la misma dirección hasta hace poco. El hecho de que tanto Opus Dei como Hakuna nacieran en Madrid, y de que ambas basaran gran parte de sus primeros pasos en lo que ahora se llama voluntariado, no puede ser mera casualidad. Es como si Hakuna no sólo hubiera nacido del Opus Dei, sino que fuera una versión del siglo XXI de lo que fundó el santo Escrivá de Balaguer.

El aragonés Escrivá era un cura joven que en Madrid intentaba hacer, como podía, la voluntad de Dios. Lo que el Espíritu Santo le pedía, él lo vivía a la manera propia de lo que era el 1900. Siendo un chaval, en Logroño, se sintió removido por unas huellas en la nieve; las que había dejado un carmelita descalzo. Aquello le cambió la vida: veía en el sacrificio, en la cruz, el amor a Dios. Y, así, creyendo que Dios lo llamaba para algo, rezaba y rezaba durante años. Y fundó el Opus Dei, tras escuchar las campanas de una iglesia de Chamberí. Sentía que Dios le hablaba, mientras hacía un trayecto en tranvía. En la Obra fundada por Escrivá se encontraba una Iglesia católica, a lo San Pío X, con el mundo moderno. Pero el Opus Dei no renunciaba a un solo rasgo que lo que era aquella Iglesia católica a lo San Pío X. Lo mundano no eliminaba ni un mínimo aspecto de lo católico. El Opus Dei rescataba a Santo Tomás de Aquino, cantaba en latín y sabía, antes y después del Concilio Vaticano II, que los cálices y los copones deben llevar, al menos, un baño de oro por dentro. El Opus Dei era tradición dentro de un mundo moderno. Era el ángelus a las doce del mediodía en mitad de una fábrica, una jaculatoria mariana en mitad de una sesión bursátil, un rosario en el tractor.

El fundador del Opus Dei decía que había que “amar el mundo apasionadamente”, porque había salido de las manos de Dios; y había que trabajar con tesón y cariño, porque el mismo Cristo así lo había hecho en el taller de José. Es decir; el concepto de “mundo” en el Opus Dei estaba referido a Dios. Sin Dios, el mundo no era más que enemigo del alma. Un planteamiento que, tras el Concilio, se ha desdibujado. A esto hay que añadir otra circunstancia: el Opus Dei sufrió los efectos antirreligiosos de la Guerra Civil española. El santo Escrivá tuvo que refugiarse y huir, caminando entre bosques e iglesias calcinadas, hasta que entró en Andorra y luego marchó a la España de Burgos, pasando primero por Pamplona. Donde años más tarde fundaría la famosa universidad.

El problema es que ha sucedido el Concilio y el siglo XXI. Tras la II Guerra Mundial, el Opus Dei se expandió por todo el mundo a un ritmo intenso. Cada año se empezaba la labor de la Obra en uno o dos países nuevos: Portugal, Italia, Francia, Reino Unido, Suiza, Estados Unidos, México… Pero, tras el año 1965 se inicia un parón que dura hasta el último año de Pablo VI. Entre 1965 (Bélgica y Nigeria) y 1978 (Bolivia) sólo hay un nuevo país en la expansión de la Obra: Puerto Rico (1969). Con Juan Pablo II y con Benedicto XVI, el Opus Dei recuperó su ritmo, sin casi ningún año en blanco en su apertura de nuevos centros en nuevos países. Sin embargo, a partir de 1998 el ritmo de internacionalización de la Obra se ha ralentizado. Y, durante el actual pontificado, no ha habido ningún nuevo país en el mapa de la Prelatura. Desde 2011 (Sri Lanka), nada.

A estos datos hay que añadir otros. En 1975, cuando muere Escrivá, el Opus Dei cuenta con 60.000 miembros, de los cuales casi un millar eran sacerdotes (un 1,6%). En 1996, la ya Prelatura ha pasado a tener 80.000 fieles y 1.600 sacerdotes propios (un 2%). En 2018, la cifra se eleva respectivamente a 92.900 miembros y 2.095 sacerdotes (un 2,3%). El crecimiento entre 1975 y 1996 es de un 33%, pero entre 1996 y 2018 el incremento ha sido del 16%, mientras que entre 1975 y 2018 el porcentaje de sacerdotes de la Prelatura ha pasado del 1,6% al 2,3%. En los últimos veinte años el aumento de presbíteros (31%) ha sido el doble que el de laicos dentro de la Obra.

Durante estas dos primeras décadas del tercer milenio, se evidencia un cierto problema de encaje del Opus Dei en la España actual y, en general, en este Occidente secularizado y en esta Iglesia cada vez más expuesta intelectualmente al Siglo, más a la defensiva en un mundo dominado por ideologías cada vez más implacables. Aún más: en Madrid, la gran ciudad del Opus Dei, ha habido un descenso del número de centros. En los años 90 llegó a haber en un área muy acotada cuatro centros juveniles de la Obra entre Diego de León (la sede nacional y también un colegio mayor de numerarios) y la iglesia del Espíritu Santo, encomendada a la Prelatura. Tres de aquellos centros, dirigidos a universitarios, ya no existen; el otro, dirigido a chavales de bachillerato, se mudó a la sede de un colegio mayor. A su vez, ese colegio mayor tuvo que trasladarse a otro emplazamiento donde ya existía un centro de la Obra. El antiguo chalé donde se desarrollaba la labor de una de estas casas del Opus Dei lleva diez años cerrado. Otros centros juveniles de distritos como Salamanca o Retiro también desaparecieron.

Este estancamiento, con puntuales retrocesos en España, obedece a causas muy variadas y complejas, como el envejecimiento de la población y como la descristianización social. Los datos de matrimonios canónicos, divorcios, asistencia a misas, etc. reflejan un descenso de la práctica católica en Occidente, del cual no se escapa España. Es raro encontrar una familia española, sea o no del Opus Dei, sin un divorciado, una convivencia extramarital o una pareja gay. Aumenta el número de personas que se declaran ateas o agnósticas, y se normalizan actitudes o ideas nada conciliables con la doctrina de la Iglesia. Resulta casi quimérico encontrar un partido político que plantee la derogación del llamado matrimonio homosexual. Además, dentro de la agenda papal hay nuevos temas que copan el protagonismo: se habla más de inmigración que de aborto, y se habla más de “salario mínimo vital” y derribar fronteras que de celebrar dignamente la misa y en latín.

Con independencia de los buenos, y excelentes, frutos espirituales tanto de Hakuna como del Opus Dei, se detecta en la evolución de ambas organizaciones el reflejo de una deriva sociológica, con respuestas diferentes en sendas entidades. El Opus Dei llegó a contar con personajes de la talla de Antonio Fontán o de Laureano López Rodó. Y entre sus exmiembros destacaban Jacinto Choza, Miguel Fisac o Raimon Panikkar. A estos nombres se unen almas admirables como Montserrat Grases, Álvaro del Portillo, Tomás Alvira, su esposa Paquita Domínguez, Guadalupe Ortiz de Landázuri, Isidoro Zorzano, admitidos como venerables o beatos por la Iglesia, y dentro de poco reconocidos como santos. Son cotas que parecen alejadas de la situación actual. ¿La influencia espiritual y humana del Opus Dei es la misma hoy que en la España de 1970 o de 1995? Incluso la estética de la Prelatura ha variado algo. En su libro dedicado al Opus Dei, Messori decía que la estética de la sobriedad castellana era lo que caracterizaba a los centros de la Obra. También en Italia. Los muebles castellanos eran la señal de una nobleza de espíritu que hundía sus raíces en la tradición y en la austeridad, en la ascética encarnada en el ajuar. Eran como versos de San Juan de la Cruz o de Teresa de Ávila esculpidos en las paredes de las casas del Opus Dei. Pero los nuevos centros, o los centros viejos una vez remodelados o traslados a otra ubicación, lucen otra estética, la de Ikea.

En cualquier caso, a todas las preguntas aquí planteadas responderá, en su momento y a su manera, el Espíritu Santo.

Elisa Suárez