BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



jueves, 10 de agosto de 2023

Educación en casa (homeschooling): ¡Salva a tus hijos de las ideologías! Academia Dominicanes.



Duración: 77 minutos

Graves errores de los padres de familia: uso excesivo de aparatos electrónicos en niños y jóvenes (P. Juan Razo García)



Duración 27:53 minutos

Ingreso libre, pero iglesias vacías. Sueños y realidades de un pontificado en el crepúsculo



La Iglesia “no tiene puertas” y por tanto todos pueden entrar, pero precisamente “todos, todos, todos, sin ninguna exclusión”. Este es el mensaje en el que más insistió el papa Francisco durante su viaje a Lisboa, en vísperas de un sínodo que -en su “Instrumentum laboris”- pone en cabeza de la lista de invitados a entrar “a los divorciados vueltos a casar, a los que viven en poligamia, a las personas LGBTQ+”.

Pero mientras tanto, en Italia, donde Francisco es obispo de Roma y primado, las iglesias se están vaciando. Una encuesta profunda realizada para la revista “Il Timone” por Euromedia Research constató que hoy solo el 58,4% de los ciudadanos italianos mayores de 18 años se identifican como “católicos”, frente al 37% de los “no creyentes”. Y los que van a Misa los domingos son apenas el 13,8% de la población, en su mayoría mayores de 45 años, con presencias aún más bajas en Lombardía y Véneto, las regiones que han sido la fortaleza histórica del “mundo católico italiano”.

Y no sólo eso. Incluso entre los católicos “practicantes”, es decir, los que van a Misa una vez al mes o más, apenas uno de cada tres reconoce en la Eucaristía “el verdadero cuerpo de Cristo”, los demás lo reducen a un “símbolo” vago o a un “recuerdo del pan de la Última Cena”. Y sólo uno de cada tres, también los que se confiesan al menos una vez al año, están convencidos de que se trata de un sacramento para la “remisión de los pecados”. No sorprende que el teólogo benedictino Elmar Salmann dijera en una entrevista el 14 de junio en “L’Osservatore Romano” que más que el número de fieles le preocupa también la declinación de la práctica sacramental, que “se hunde”.

Una decadencia que va acompañada de una notoria concesión al “espíritu de la época” en el campo doctrinal y moral. El 43,8% de los católicos practicantes considera el aborto un derecho, el 41,6% considera que es correcto permitir los matrimonios homosexuales, el 61,8% niega que divorciarse sea un pecado, el 71,6% aprueba la anticoncepción. Sólo se registra cierta resistencia en relación con el alquiler del útero, contra el cual toman partido dos de cada tres practicantes.

Pero si esta es la realidad de los hechos, ¿cuál puede ser el efecto de la insistente invitación a acoger en la Iglesia a “todos, todos, todos”, es decir, incluso a personas, como precisamente “los divorciados vueltos a casar, las personas en poligamia matrimonial, las personas LGBTQ+”, que según lo que siempre ha enseñado la Iglesia “no pueden recibir todos los sacramentos”?

Esta es la pregunta que Anita Hirschbeck, de la “Katholische Nachrichten-Agentur” [Agencia Católica de Noticias], formuló al Papa en la conferencia de prensa en su vuelo de regreso de Lisboa, el 6 de agosto.

Francisco le respondió que sí, que todos deben ser acogidos en la Iglesia, “feos y bellos, buenos y malos”, incluso los homosexuales. Pero “otra cosa es la esencia del ministerio en la Iglesia, que es el modo de hacer avanzar a la grey, y una de las cosas más importantes es, en el ministerio, acompañar a las personas paso a paso en su camino de maduración… La Iglesia es madre, recibe a todos, y cada uno hace su camino dentro de la Iglesia”.

Dicho de este modo, esta respuesta del Papa frena la carrera del “camino sinodal” de Alemania, pero no sólo eso, hacia una revolución de la doctrina de la Iglesia sobre la sexualidad.

Y es una respuesta que está totalmente en línea, más bien, con lo que está escrito en la mucho más sólida “Carta Pastoral sobre la Sexualidad Humana” publicada por los obispos de Escandinavia en la pasada Cuaresma: “Puede ocurrir que las circunstancias hagan imposible que un católico reciba los sacramentos durante cierto tiempo. No por ello deja de ser miembro de la Iglesia. La experiencia del exilio interior abrazado en la fe puede conducir a un sentido más profundo de pertenencia”.

Pero se sabe que no siempre Francisco habla y actúa con coherencia sobre estas cuestiones.

La bendición de las parejas homosexuales, por ejemplo, aunque prohibida -con el consentimiento escrito del Papa- por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe dirigido por el cardenal Luis Francisco Ladaria Ferrer, ha sido probada de hecho en varias ocasiones por el mismo Francisco.

Y ahora que Ladaria será sucedido por Víctor Manuel Fernández, el controvertido teólogo argentino favorecido por Jorge Mario Bergoglio, se puede dar por cierto que ha llegado a su fin el tiempo de los custodios de la doctrina “que señalan y condenan”, sustituido por un nuevo e irénico programa de “crecimiento armónico” entre “las diferentes líneas de pensamiento filosófico, teológico y pastoral”, que “preservará la doctrina cristiana más eficazmente que cualquier mecanismo de control”, como se lee en la inusual carta del Papa que acompañó el nombramiento del nuevo prefecto.

Un decisivo golpe de timón en esta dirección es la entrevista que “L’Osservatore Romano” publicó el 27 de julio con Piero Coda, de 68 años, secretario general de la Comisión Teológica Internacional, miembro de la comisión teológica del sínodo y profesor en el Instituto Universitario Sophia, de Loppiano, del Movimiento de los Focolares, del que es miembro de primer nivel.

La entrevista tiene por título: “No hay reforma de la Iglesia sin reforma de la teología”. Y en ella, además de las respuestas, son reveladoras las preguntas del director del diario vaticano Andrea Monda y de Roberto Cetera, uno y otro ex profesores de religión en institutos.

El punto de partida supuesto es que la teología que todavía se enseña en facultades y seminarios “es anticuada”. Y lo es porque “el hombre cambia”, también en las “relaciones entre los géneros”, y “corremos el riesgo de hablar a un hombre y a una mujer que ya no existen”, cuando en cambio “una renovación de la teología debería comenzar precisamente con una revisión del pensamiento antropológico”.

En consecuencia, también el hombre Jesús debe ser repensado en una forma nueva, sin la “fijeza” adoptada hasta ahora. Coda dice: “La antropología teológica, tal como a menudo nos la representamos, debe ser archivada en gran parte: ciertamente no en cuanto a la sustancia, pero sí en cuanto a la interpretación que se hace de ella, porque es abstracta e idealista. Presenta una visión exculpatoria del mundo y del hombre. Es necesario revivirla, repensarla y proponerla de nuevo”.

De ahí una serie de propuestas de reforma, que los entrevistadores enumeraron así al final de la entrevista: “Rebobinando la cinta de esta conversación, hemos partido del pecado original: a repensar; luego la gracia: a repensar; luego la libertad: a repensar; luego los sacramentos: a repensar. Si estuviéramos en su lugar, monseñor Coda, pensando en el trabajo que hay que hacer – partiendo de la base de que no hay reforma de la Iglesia sin reforma de la teología -, nos temblaría el pulso…”.

Si ésta es el plan de trabajo planteado, en el que todo se puede cambiar, es difícil imaginar un ocaso de pontificado más revolucionario que el actual. O más bien, más confuso.

Sandro Magister

Francisco y el Opus Dei



A juzgar por los dos “motu propio” que Francisco ha dedicado al Opus Dei en el plazo de un año, no parece que el Pontífice tenga especiales simpatías por el Opus Dei. Bajo una forzada argumentación de carácter jurídico-canónico, el Papa altera significativamente el carisma de la Obra, cosa que ningún Papa anterior había hecho con los carismas que han surgido en la Iglesia. Al contrario, los Pontífices han ido ajustando el Derecho Canónico a las nuevas realidades que el Espíritu Santo ha ido suscitando en la Iglesia, y no al revés, como en este caso.

San Josemaría Escrivá forma parte de la nómina de santos que han conformado realidades eclesiales nuevas, rompiendo moldes. San Benito, San Francisco, Santo Domingo, San Ignacio de Loyola, son ejemplos de grandes innovadores, fundadores de formas pastorales completamente nuevas en la Iglesia. Los Papas entendieron que estaban ante el soplo de Espíritu, acogieron estas novedades y les dieron un cauce jurídico acorde con su carisma.

Pero con el Opus Dei, no es así. San Josemaría fundó una realidad eclesial completamente nueva en la Iglesia, formada por laicos y laicas comprometidas a santificarse en medio del mundo. De esos laicos saldrán algunos sacerdotes, con la misma vocación que los laicos, para atender sacramentalmente a sus hermanos. Así lo vio Pio XII quien creó una figura jurídica nueva (los institutos seculares) para proteger el carisma de la nueva realidad eclesial. Y San Juan Pablo II dio un paso más convirtiendo el Opus Dei en prelatura personal. Aunque, efectivamente, las prelaturas personales están formadas por clérigos, en la Bula de erección de la Obra en prelatura se habría la vía para una vinculación de los laicos, que, en los Estatutos aprobados también por el Papa, se perfilaba mejor. El carácter laical y secular de la Obra es un elemento básico de su carisma que Francisco liquida con su motu proprio. De ser un gran movimiento laical, pasa a ser clerical, con los laicos en un papel secundario.

¿Puede un Papa ahogar por razones estrictamente jurídicas un carisma como el del Opus Dei? Militan de una forma o de otra en la Obra unas 90.000 personas. Los medios de apostolado de la Obra son enormes: universidades, colegios, centro de capacitación agraria y de promoción de la mujer, dispensarios, clubs juveniles, iglesias públicas, parroquias, centros de retiros y un largo etcétera que convierten a la Obra en la institución más importante de la Iglesia. ¿Puede un Papa ignorar todo esto? 

Pues parece que lo ignora. Parece estar más preocupado por cambiar la forma jurídica de una institución que ya tenía una, que funcionaba bien, fiel a la Santa Sede y al Magisterio, que por el cisma alemán. Sorprenden estas prioridades en una Iglesia que necesita evangelizar. El propio Papa, por ejemplo, en la última JMJ (donde por cierto había muchos jóvenes provenientes de centros vinculados al Opus Dei) ha insistido en la evangelización. ¿No es el Opus Dei un magnífico instrumento de evangelización en todo el mundo?

El fin de la evangelización, que ha de ser prioritario, ha cedido a una disputa académica entre canonistas. El jesuita y canonista Ghirlanda ha encabezado una persistente campaña para forzar estos motu propio. Y el Papa, a quien se le supone una mayor altura de miras, ha sucumbido a la presión. Algo incomprensible, si consideramos que lo prioritario es la evangelización, el apostolado y, sobre todo, el que realiza la Obra desde las mismas entrañas de la sociedad.

​En este caso, la Iglesia no ha actuado como en otros momentos de la Historia: adaptando el Derecho a los carismas que han ido surgiendo. La Compañía de Jesús, por ejemplo, fue una novedad eclesial en muchos aspectos y bastante rupturista frente las Órdenes religiosas de su época. Un Ghirlanda del siglo XVI quizás hubiera ahogado el carisma de San Ignacio. Se ha hecho con el Opus Dei una interpretación rígida del Derecho Canónico, lo cual contradice las repetidas manifestaciones de Francisco contra la rigidez. No parece que predique con el ejemplo.

El Papa advierte constantemente contra el clericalismo. Y, sorprendentemente, un carisma eclesial sustancialmente laical y secular lo convierte en clerical, colocando a los laicos en posición subordinada a los clérigos, cuando el carisma fundacional y novedoso del Opus Dei es precisamente que unos y otro comparten el mismo carisma y la misma vocación y así, los laicos, pueden tener cargos directivos en la Prelatura.

La Obra acatará y obedecerá al Papa, sabiendo que tras un Papa viene otro y lo que ha hecho uno lo puede corregir otro. Pero hay algo que el motu proprio no podrá cambiar: el sentido de pertenencia. Los miles y miles de laicos católicos que han encontrado su hogar espiritual en el Opus Dei, seguirán sintiéndose miembros de la Obra, por supuesto no desde el punto de vista jurídico canónico, pero sí en el espiritual. En la Obra, sacerdotes y laicos, aunque unos canonistas hayan querido trastocar su espíritu, seguirán compartiendo el mismo carisma y la misma vocación. Y el tiempo irá poniendo las cosas en su sitio. Clemente XIV disolvió la Compañía de Jesús en el siglo XVIII. Cuando unos decenios más tarde, Pío VII restableció la Compañía, resurgió con mucho más vigor y convirtiéndose en la institución más numerosa de la Iglesia.

Por Anónimo (La Cigüeña De La Torre)

 

El reciente motu proprio del Papa Francisco con el que da otra vuelta de tuerca al Opus Dei pilló desprevenida a la cúpula de la prelatura.

 INFOVATICANA


Aunque por Roma comenzaba a rumorearse que pronto se publicaría «algo» sobre las prelaturas y que por tanto afectaría de lleno a la Obra, lo que nadie se esperaba es que fuera justo después de la JMJ. La Santa Sede no informó previamente al Opus Dei de la publicación de este nuevo reajuste en el que «asemeja» las prelaturas a «asociaciones clericales públicas de derecho pontificio con facultad de incardinar clérigos».

Prueba de ello es la reacción oficial del Opus Dei respecto al motu proprio del año pasado y la que ha habido con este último. Cuando se publicó Ad charisma tuendum, (en donde el Papa dejó por escrito que el prelado no será obispo, los encasillaba en el Dicasterio del Clero y les obligaba a reformar los Estatutos), a la misma hora que se publicó el motu proprio la página web de la Obra publicó un amplio comunicado dando su opinión y una carta del prelado para tranquilizar a sus fieles.

En aquella ocasión, la Obra fue informada previamente del día de la publicación de Ad charisma tuendum, pero esta vez no ha sido así. Los responsables del Opus Dei (y todos los fieles) se enteraron de este nuevo mazazo a través del boletín oficial de la Santa Sede. La Obra respondió horas más tarde con un escueto comunicado en el que se limitaban a decir que «Estudiaremos qué consecuencias puedan tener estas modificaciones para la configuración jurídica del Opus Dei».

Justo el día de antes, el prelado del Opus Dei escribió un mensaje dirigido a los fieles de la Obra en el que pedía que «no dejéis de rezar por los frutos de la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa, como una expresión más de unión con el Romano Pontífice. Pongamos a los jóvenes, que son el presente y el futuro de la Iglesia, bajo el manto maternal de Nuestra Señora de Fátima».

La publicación de este motu proprio ha pillado a Fernando Ocáriz en la otra punta del mundo. El prelado del Opus Dei no ha acudido a la JMJ sino que emprendió un viaje apostólico por varios países de Asia como Filipinas, Indonesia o Australia en donde ha logrado reunir a varios miles de fieles. Mientras Roma decretaba, por orden de Francisco, un retroceso en el camino jurídico del Opus Dei, el prelado se encontraba a miles de kilómetros de la Ciudad Eterna y sin capacidad de maniobra.

Verano convulso para el Opus Dei

Este es el segundo verano consecutivo en el que la prelatura salta a la palestra y no por nada que hayan hecho ellos sino por decisión del Vaticano.

Este motu proprio ha sentado como un jarro de agua fría para muchos miembros de la prelatura que se han vuelto a sentir ‘agredidos’ o ‘menospreciados’ por esta decisión y cada vez el descontento empieza a ser mayor entre muchos fieles que solo ven ataques por parte de Roma.

A este motu proprio, hay que sumarle la polémica de los días pasados con Torreciudad o el nuevo atropello jurídico de la Santa Sede contra José María Martínez, el ex profesor de Gaztelueta al que el Vaticano investiga canónicamente en un proceso que carece de ninguna garantía jurídica. Todo este cúmulo de circunstancias unidas en un breve espacio de tiempo, quien sabe si casualidad o no, está generando un clima de tensión y frustración al ver como los asesores cercanos a Francisco consiguen que deshaga lo dictado por sus antecesores.

Algunas de estas voces cuentan a InfoVaticana que no se entiende la publicación de este motu proprio justo después de la JMJ. Tampoco dan crédito a que lo saquen ahora cuando la Obra ya ha presentado el primer borrador de los Estatutos al Dicasterio del Clero a petición de este, lo que obligará de entrada a hacer algunos cambios.

En esta línea, estas voces hablan de que la Obra se la juega todo a una carta: los Estatutos. No son pocos quienes piensan que quizá con este motu proprio el Opus Dei deba ir pensando en buscar otro ‘traje’ que se ajuste a su medida si la figura jurídica de la prelatura personal deja de serles útiles por culpa de la imposición de la visión del cardenal jesuita Gianfranco Ghirlanda. Lo que está claro es que el Opus Dei no tenía cerrado su camino jurídico y vuelve casi a la casilla de salida. Todo apunta a que si quieren salvaguardar el carisma y la protección jurídica de los fieles laicos, deberán buscar otra fórmula.