BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



viernes, 7 de marzo de 2025

El mundo no se acaba: la realidad desmonta la farsa del discurso ambientalista apocalíptico



El discurso alarmista de los climatólogos catastrofistas se tambalean y debilitan cada vez más, enfrentándose a datos científicos que contradicen sus predicciones apocalípticas e interesadas. Desde hace décadas, los profetas del desastre han anunciado graves catástrofes con fechas límite que nunca se cumplen basándose en modelos climáticos imprecisos, sesgados e incluso manipulados. Sin embargo, la realidad se impone y evidencia la falta de rigor de estas afirmaciones..

Los modelos climáticos han fracasado una y otra vez en sus predicciones, dejando en evidencia la fragilidad de sus afirmaciones.

Primero fue el agujero de la capa de ozono que «generó alarma mundial» sobre el aumento del cáncer de piel y otros efectos negativos. La realidad es que desde el año 2000 se ha ido reduciendo progresivamente, alcanzando en la actualidad sus niveles más bajos en décadas. Ahora, otro de los ejemplos más flagrantes de esta manipulación es la situación del Ártico. A pesar de los titulares sensacionalistas que anuncian su desaparición inminente, la extensión del hielo marino sigue existiendo, desmintiendo las reiteradas afirmaciones de los ambientalistas radicales. Los modelos climáticos han fracasado una y otra vez en sus predicciones, dejando en evidencia la fragilidad de sus afirmaciones.

Por otra parte, en los últimos 50 años, la humanidad ha logrado avances significativos en la reducción de la contaminación atmosférica. «Estamos respirando uno de los aires más limpios que hemos tenido en generaciones«. No son las palabras de un «negacionista conspiranoico» del cambio climático, como dirían los ecologistas radicales fanáticos, sino de Hannah Ritchie, científica de la Universidad de Oxford. Este hecho desmonta el discurso catastrofista que ignora los avances ambientales.»

Este sesgo hacia el catastrofismo climático es una estrategia de manipular a la opinión pública mediante el miedo. Se ha llegado al punto de presentar cualquier fenómeno meteorológico como «prueba irrefutable» del desastre inminente. No importa si se trata de una ola de calor o de una tormenta de nieve inusual; cualquier evento se utiliza para reforzar una narrativa de emergencia perpetua. Recordemos las palabras de Pedro Sánchez «El cambio climático mata», refiriéndose a la gota fría de Valencia como efectos del cambio climático

Entre 1998 y 2014, el planeta experimentó una pausa en el calentamiento global que desafió las expectativas de los modelos climáticos. Pero en lugar de admitir la inexactitud de sus cálculos, ciertos sectores de la comunidad científica optaron por «ajustar» las series de datos oficiales para minimizar la pausa, haciendo obsoletos estudios anteriores que demostraban inconsistencias en las proyecciones.

Tras cinco décadas de predicciones alarmistas fallidas, la Asociación de Realistas Climáticos (ARC) concluye que «la crisis no es climática, sino de credibilidad científica y mediática«. Los supuestos expertos que han vivido décadas pronosticando tragedias incumplidas han perdido toda legitimidad.

En lugar de caer en el juego del miedo, es necesario replantear el enfoque con el que se comunican los problemas ambientales, basándose en el rigor científico y no en la propaganda ideológica. Es hora de rechazar el alarmismo infundado y apostar por soluciones pragmáticas, racionales y basadas en datos objetivos, no en la histeria colectiva promovida por quienes buscan imponer una agenda política disfrazada de ecologismo.